Acción tras los márgenes

9 - 24 de junio de 2010 - 19:00 h
Lugar
Edificio Sabatini, Auditorio

En un momento de intensa reconversión industrial, y en la transición hacia una economía de la información en la ciudad de Nueva York, artistas y otros dieron con sus propias formas nuevas de utilizar la ciudad. Como demuestra este ciclo de conferencias y proyecciones, el período desde los años 70 en adelante fue fructífero en términos de uso creativo de espacios abandonados y periféricos, especialmente en el Lower Manhattan, al mismo tiempo que esta parte de la ciudad se estaba convirtiendo en el centro del mundo del arte comercial. Los debates acerca de proyectos fotográficos y performances, junto con proyecciones de películas y vídeos, revelan una ciudad muy diferente a la oficial, una ciudad en la que la esfera pública y la esfera privada están entretejidas, y en la que los sujetos marginales reafirman su derecho a la ciudad. 





Programa

 
Nelson Sullivan, Drag Queens in Times Square, 1986

9 de junio. Manhattan, uso mixto.

Conferencia de presentación a cargo de Douglas Crimp y Lynne Cooke, comisarios de la exposición. 

Manhattan, uso mixto es una exposición sobre los usos y las imágenes tomadas en la ciudad de Nueva York desde el intenso período de desindustrialización iniciado en los ’70 hasta día de hoy, con trabajos de artistas contemporáneos que dialogan con las prácticas artísticas de sus predecesores. La exposición se centra en importantes series fotográficas: las fotografías nocturnas de Peter Hujar tomadas en el West Side de Manhattan en 1976; la serie de David Wojnarowicz sobre Rimbaud de los últimos ‘70 y los proyectos fotográficos de Zoe Leonard desde los últimos’ 90. El vídeo y el cine amplían este grupo central y testimonian cómo los artistas se relacionan con la ciudad, sugiriendo cómo el espacio urbano puede ser verdaderamente público. 

10 de junio. El arte y el silencio de la ciudad

Conversación entre Rosalyn Deutsche y Johanna Burton 

La historia del arte ha teorizado a menudo sobre la relación entre el arte y las ciudades. Por lo general, se concibe el arte en la ciudad –con la etiqueta de arte público- o el arte que toma la ciudad como sujeto.Manhattan, uso mixto, como el propio título sugiere, propone en cambio una relación diferente: los artistas usan la ciudad. ¿Pero qué significa usar una ciudad? Partiendo de la teoría urbanística, esta conversación cuestiona si realmente el arte en Manhattan, uso mixtoimplica una práctica de uso que resista la apropiación del espacio por parte de la empresa privada y del Estado. 

11 de junio. Historia, Memoria, Espacio: Conversación con Matthew Buckingham.

Matthew Buckingham y Juan Suárez 

Esta sesión explora la obra del estadounidense Matthew Buckingham (1963) a través de un diálogo con el propio artista. La conversación presta atención a los aspectos formales y expositivos de su trabajo, así como a algunos de los temas principales que vertebran su producción: la lectura del espacio a través de la historia, y de la historia a través del espacio, el contraste entre la historia oficial y las micro-historias subalternas y soterradas, así como la plasmación material de la memoria colectiva.

16 de junio. Proyección: Fragmentos de Nueva York.

  • James Nares. Ramp, 1976, 16mm., 4’45’’. Cortesía del artista y Paul Kasmin Gallery, Nueva York.
  • James Nares. Twister, 1976, 16mm., 2’. Cortesía del artista y Paul Kasmin Gallery, Nueva York.
  • Gordon Matta-Clark. Day’s End, 1975, Super 8*, 23’10’’. Colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
  • Chantal Akerman. News from Home, 1976, 16mm.*, 85’. Cortesía de Paradise Films, Bruselas.
 

 
Burckhardt. Sodom and Gomorrah, New York 10036, 1976

17 de junio. Ocupaciones y desalojos: Manhattan en el cine y víde experimental, de los años sesenta en adelante

Juan Antonio Suárez 

Esta intervención realizará un recorrido histórico y teórico por las distintas formas en las que el cine y vídeo experimental de los años setenta en adelante ha retratado e intervenido en el paisaje urbano de Manhattan. En primer lugar, contrasta la aproximación a la ciudad de éste con la llevada a cabo por las llamadas sinfonías urbanas de los años veinte y treinta. Mientras que estas últimas buscaron plasmar de forma totalizadora la modernidad urbana, el cine experimental sustituye la visualización de la ciudad por la activación táctil y la intervención en el espacio público. En las últimas décadas del siglo veinte, el espacio urbano ya no se percibe como una extensión geométrica o un campo de visión, sino un medio para ser ocupado, donde se distribuyen resistencias, tránsitos y acciones que a menudo buscan contrarrestar las inercias más opresivas y homogeneizadoras de la contemporaneidad. 

18 de junio. Proyección: Retratos de Nueva York

  • Mel Bochner y Robert Moskowitz. New York Windows. 1966, 16mm.*, 12’. Cortesía del artista.
  • Ken Jacobs. Window. 1964, 16mm., 12’. Cortesía de Lux, Londres.
  • Rudolph Burckhardt. Square Times. 1967, 16mm., 6’30’’. Cortesía de The Film-Makers' Cooperative, Nueva York.
  • Rudolph Burckhardt. Sodom and Gomorrah, New York 10036, 1976, 16mm., 6’25’’. Cortesía de The Film-Makers' Cooperative, Nueva York.
  • Rudolph Burckhardt. Default Averted, 1975, 16mm., 20’. Cortesía de The Film-Makers' Cooperative, Nueva York.
  • Peter Hutton. New York Portrait. Chapter I, 1978-79, 16mm., 16’. Cortesía de Canyon Cinema, San Francisco.
  • Peter Hutton. New York Portrait. Chapter II, 1980-81, 16mm., 16’. Cortesía de Canyon Cinema, San Francisco.
  • Peter Hutton. New York Portrait. Chapter III, 1990, 16mm., 15’. Cortesía de Canyon Cinema, San Francisco.
  • Zoe Leonard, con asistencia de Nancy Brooks Brody. East River Park, 1991, Súper 8*, 6’53’’. Cortesía de la artista.

23 de junio. La estética espacial de la renovación urbana

Ann Reynolds 

La renovación urbana posibilita la performance, el cine y el vídeo en la ciudad de la misma forma que rápidamente las imposibilita. La ciudad y estas manifestaciones son inestables por igual, fugaces, y abiertas a la desmaterialización en cualquier momento. Películas como Scotch Tape de Jack Smith o Songdelay de Joan Jonas revelan una clase particular de estética espacial, explotando la tenue existencia del arte dentro de los espacios de transición de Nueva York. Estas operaciones dentro de los intersticios precarios y temporales derivados de la renovación urbanística ofrecen un conjunto de imágenes y memorias espaciales que, paradójicamente, se han convertido en parte de la memoria colectiva de Nueva York, aunque los espacios que representan hayan dejado de existir. 

24 de junio. Proyección: Performances de Nueva York

  • Jack Smith. Scotch Tape, 1962, 16mm., 3’. Cortesía de Canyon Cinema, San Francisco.
  • Vivienne Dick. She Had Her Gun All Ready, 1978, Super 8**, 28’. Cortesía de Lux, Londres.
  • Abigail Child. Mutiny, 1983, 16mm., 9’30’’. Cortesía de Lux, Londres.
  • Rudolph Burckhardt. Central Park in the Dark, 1985, 16mm., 8’. Cortesía de The Film-Makers' Cooperative, Nueva York.
  • Ken Jacobs. The Whirled, 1963, 16mm.*, 19’. Cortesía de The Film-Makers' Cooperative, Nueva York.
  • Gordon Matta-Clark. Clockshower, 1973, 16mm.*, 13’50’’. Colección del Museo Nacional Centro de Arte REina Sofía, Madrid.
  • Joan Jonas. Songdelay, 1973, 16mm.*, 18’35’’. Colección del Museo Nacional Centro de Arte REina Sofía, Madrid.
  • Babette Mangolte. Calico Mingling (Lucinda Childs), 1973, 16mm.*, 9’50’’. Cortesía de la artista y de la galería Broadway 1602, Nueva York.
  • Charles Atlas. From an Island Summ.er, 1983-84, vídeo*, 13’04’’. Cortesía de Electronic Arts Intermix, Nueva York.
  • Nelson Sullivan. Drag Queens Take Over Times Square, vídeo-8*, 7’. Cortesía del artista.
  • Charles Atlas. Mrs. Peanut Visits New York, 1999, vídeo*, 6’ 5’’. Cortesía de Electronic Arts Intermix, Nueva York.
* Formato de proyección: Dvd
** Formato de proyección: 16mm.

Participantes

  • Matthew Buckingham. Artista, en 2009 exhibió Representantes del Tiempo en el Museo Reina Sofía.
  • Johanna Burton. Profesora en el Center for Curatorial Studies del Bard College. Ha editado Cindy Sherman (MIT press, 2006).
  • Lynne Cooke. Suddirectora del Museo Reina Sofía y comisaria de la exposición.
  • Douglas Crimp. Profesor de Historia del Arte y Estudios Culturales en la Universidad de Rochester. Comisario de la exposición, autor de Posiciones críticas: ensayos sobre las políticas de arte y la identidad (Akal, 2005).
  • Rosalyn Deutsche. Profesora de Arte Moderno y Contemporáneo, Teoría Feminista y Teoría Urbana en Barnard College, Universidad de Columbia . Autora de Evictions: Art and Spatial Politics (MIT Press, 1998).
  • Ann Reynolds. Profesora de Arte Moderno y Contemporáneo y Teoría Feminista en la Universidad de Austin, Texas. Autora deRobert Smithson: Learning From New Jersey and Elsewhere (MIT Press, 2003).
  • Juan Antonio Suárez. Profesor de Literatura Norteamericana en la Universidad de Murcia. Autor de The Puerto Rican Lower East Side and the Queer Underground (Grey Room, 32, 2008).