Arqueologías del arte moderno
Estrella de Diego, Domingo Hernández Sánchez, Simón Marchán-Fiz y José Luis Molinuevo
Coincidiendo con la publicación del último libro del historiador del arte Simón Marchán-Fiz, Arqueologías de la modernidad en las artes. Ensayo estético (Ediciones Universidad de Salamanca, 2019), el Museo Reina Sofía organiza esta mesa redonda para debatir sobre la continuidad de lo moderno, tanto en su construcción histórica como en sus múltiples ramificaciones en el presente. Además del autor, participan en esta conversación Estrella de Diego, Domingo Hernández Sánchez y José Luis Molinuevo.
Las herencias estéticas modernas se han entendido en demasiadas ocasiones como historias concluidas y cerradas. Devorados por la incesante circulación de “actualidades” e inmovilizados por la amenaza historicista, pudiera parecer que la búsqueda de arqueologías y genealogías en lo moderno resulta demasiada enrevesada para un tiempo como el nuestro. Las huellas y los efectos que se generan desde el segundo tercio del siglo XIX hasta las vanguardias “heroicas”, sin embargo, discurren de un modo tan elástico y complejo que resulta imprescindible la alusión ramificada a experiencias estéticas y teorías artísticas, hechos históricos y prácticas concretas, tópicos y categorías, imposibles de percibir en todo su esplendor sin un constante juego de mediaciones e interferencias.
La vuelta a los fenómenos, naturales o artificiales, tras Georg W. F. Hegel, Charles Baudelaire o Georg Simmel; el retorno de lo reprimido y lo “otro” en primitivismos, surrealismos y simbolismos varios; el estallido de los referenciales, desde la abstracción que abandona realismos e impresionismos, hasta el grado cero de las apropiaciones dadaístas de lo real; la progresiva quiebra de la representación artística entre las imágenes y las cosas; la instauración de nuevos mundos en las artes no representativas; la transfiguración artística de los objetos y las imágenes “encontrados”… Direcciones, evoluciones, dialécticas todas ellas, que, mediante su genealogía ramificada, permiten asistir a la compleja arqueología que define los más destacados episodios de la pintura, la escultura, la fotografía, el diseño y la arquitectura de la modernidad.
Participantes
Domingo Hernández Sánchez. Profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Salamanca, donde ha dirigido el Máster en Estudios Avanzados en Filosofía y el Doctorado en Filosofía. Actualmente, ocupa el cargo de Vicedecano de Estudiantes y Relaciones Internacionales en esta universidad. Entre otras publicaciones, es autor de La ironía estética (Ediciones USAL, 2002) y La comedia de lo sublime (Qualea, 2009), traductor de Filosofía del arte o estética, de Hegel (Abada/UAM, 2006) y editor de Articulaciones: perspectivas actuales de arte y estética (2001); Estéticas del arte contemporáneo (2002) y Arte, cuerpo, tecnología (2003).
Simón Marchán-Fiz. Catedrático emérito de Estética y Teoría de las Artes y Académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Ha sido redactor-jefe de la revista Goya, miembro del patronato de diversos museos de arte contemporáneo y comisario de exposiciones como Schinkel, arquitecturas (Ministerio de Obras Públicas, Madrid, 2010). Es autor de Contaminaciones figurativas (Alianza Editorial, 1986), La historia del cubo. Minimal Art y Fenomenología (Sala Rekalde, 1994), Las vanguardias en las artes y la arquitectura (Espasa Calpe, 2001), Del arte objetual al arte de concepto (Akal, 2012), La disolución del clasicismo y la construcción de lo moderno (Ediciones USAL, 2013) y Arqueologías de la modernidad en las artes (Ediciones USAL, 2019), entre otras publicaciones.
José Luis Molinuevo. Catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Salamanca y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Su labor investigadora actual se centra en las transformaciones de la estética en la época contemporánea, especialmente en lo relativo a la estética de las nuevas tecnologías. Entre sus libros destacan La experiencia estética moderna (Síntesis, 1998), El espacio político del arte: arte e historia en Heidegger (Tecnos, 1998), Estéticas del naufragio y de la resistencia (Ed. Alfons El Magnanim, 2001), Humanismo y nuevas tecnologías (Alianza Editorial, 2004) y La vida en tiempo real: la crisis de las utopías digitales (Biblioteca Nueva, 2006).