x

Mensaje de error

  • "0" Status: Request failed: Connection refused
  • "0" Status: Request failed: Connection refused
  • "0" Status: Request failed: Connection refused
  • "0" Status: Request failed: Connection refused
  • "0" Status: Request failed: Connection refused
  • "0" Status: Request failed: Connection refused
  • "0" Status: Request failed: Connection refused
  • "0" Status: Request failed: Connection refused
  • "0" Status: Request failed: Connection refused
  • "0" Status: Request failed: Connection refused

Cine y casi cine 2005

10 noviembre, 2005 - 18 diciembre, 2005
Lugar
Edificio Sabatini, Auditorio
Comisariado
Berta Sichel y Céline Brouwez
Jem Cohen. Chain, 2004
Jem Cohen. Chain, 2004

Los trabajos fueron filmados en 35 ó 16mm, grabados en vídeo, generados por ordenador o mediante el empleo de webcam a través de Internet, explorando las posibilidades digitales y utilizando nuevas técnicas cinematográficas como la belga Anouk de Clercq (Gante, 1971) y la norteamericana Deborah Stratman (Washington D. C., 1967), entre otras. De los ocho programas, cuatro son largometrajes: los documentales políticos de Jem Cohen (Kabul, 1962), Chain (2004), y de Yoav Shamir (Tel-Aviv, 1970), Checkpoint (2003), el documental sociológico de Ralph Arlyck (Nueva York, 1940), Following Sean (2004), y la premiada película de Miranda July. Los otros cuatro programas, aun no siendo temáticos procuran relacionar las obras y crear un discurso no homogéneo sobre temas afines.

El programa 4 es un ejemplo de estas relaciones narradas metafóricamente. Trata del racismo y de los refugiados a través del ensayo personal o de una mirada político-social al exterior. El otro se convierte en protagonista de la historia tomando los papeles del refugiado político (Katja Straub), el inmigrante (Laura Waddington) o el extranjero (Nicolas Provost).

El programa 6 aborda la arquitectura y las ciudades, aun así cada obra tiene su propia característica y confirman que la práctica artística es una confrontación perenne con la autonomía de cada trabajo. Así, Peter Downsbrough (Nueva York, 1940), Matthew Buckingham (Nevada, 1963) y Terence Gower (Columbia Inglesa, 1965) hablan de “in/diferentes” espacios que forman parte de nuestro entorno. Distribuidas en otros programas están las obras de los brasileños Cao Guimarães (Belo Horizonte, 1965) y Marcellvs L. (Minas Gerais, 1980), de los jóvenes artistas españoles Álvaro Negro (Lalín, 1973) y Mateo Maté (Madrid, 1964) y de la inglesa Rachel Reupke (Londres, 1971). En Cine y casi cine 2005 la denuncia de las imágenes globalizantes de la televisión da lugar a una visión y reflexión política del entorno internacional, en concreto sobre la guerra en Irak y la situación en Palestina a través de los vídeos tan sutiles de John Smith (Londres, 1952), de las similitudes y diferencias entre Occidente y Oriente destacadas por Ria Pacquée (Merksem, 1954) o de los Territories de Marine Hugonnier (París, 1969).

Estas obras audiovisuales a pesar de que no siguen una lectura lineal y/o de ficción, tienen un principio y un final, un concepto, un desarrollo y una coherencia de discurso, aunque muchas veces presenten una narrativa poco convencional. Con un formato diferente al de la instalación, casi siempre en loop, éstas requieren del espectador su tiempo. Y aunque exista la inconveniencia de presentar obras en un auditorio con un día y una fecha, quizá este formato sea el más adecuado para asimilar tanto el mensaje como la contemporaneidad de estos trabajos.

El principal objetivo de Cine y casi cine es acoger todas las manifestaciones del medio audiovisual contemporáneo y posibilitar que el espectador encuentre aquellas pistas de reflexión que sugieren las obras.