#ComunidadesGira

#GiraEnTuCasa

Proyecto educativo

#ComunidadesGira

(Familias, jóvenes y personas mayores)

Bajo el título #ComunidadesGira —un programa de actividades y acciones dirigidas a familias, adolescentes y personas mayores—, el Museo invita a visitar virtualmente la Colección y a reinterpretar sus obras desde el descubrimiento colectivo, la investigación, la experimentación y la participación desde casa como actividad grupal o en familia.


Comunidades GIRA

Portada del libro de Dani Zelko, Lengua o muerte, serie Reunión, Madrid, 2020

Reunión

Reunión es la palabra que da nombre a una serie de publicaciones y eventos que el poeta, artista y editor argentino Dani Zelko viene realizando desde 2015. En ellas desarrolla un mismo procedimiento: viaja, conversa con gente y transcribe a mano aquello que otr+s le dictan. Su escritura sucede en un encuentro íntimo en el que la palabra hablada se convierte en palabra escrita. Tras cumplir sus tareas de oyente y escriba, edita los textos y los convierte en libros gracias a su mochila-imprenta. Durante el pasado mes de abril, y desde el confinamiento global, Dani conversó con los familiares y amig+s de Mohammed Hossein, vecino de Lavapiés de origen bangladesí afectado por la COVID-19 que murió en su casa tras intentar comunicarse telefónicamente durante seis días con los servicios sanitarios. Su historia queda así contada en forma de poemas en un libro que puedes leer o escuchar.

Desde #ComunidadesGira os invitamos a emular la operación poética de Dani Zelko y dejar así constancia, en forma de poema, de todo aquello que consideréis que no debe ser olvidado. Registrad en audio el testimonio vital de algún familiar o persona cercana y transcribid en papel lo grabado, saltando de verso cada vez que se produzca una pausa para respirar, pensar o recordar. Luego leedlos en voz alta y compartidlos con otras personas, creando una cadena de voces e historias que viajan entre lo hablado y lo escrito.

Comunidades GIRA

Un Museo de los sonidos

EquipoM, programa destinado a mayores de 60 años, sigue su curso con reuniones semanales dirigidas por María Andueza en las que se exploran nuevas posibilidades de encuentro y de trabajo comunitario en torno al Museo. Junto a Grupal Crew Collective se ha preparado una muestra colectiva virtual que ilustra la identidad como grupo. Entre una amplia selección de obras y objetos destacan las piezas sonoras. Partiendo de la Sinfonía para 12 cuerpos, obra colectiva que el propio grupo compuso e interpretó en las salas del Museo en febrero de 2020, y pasando por canciones de autores como Silvio Rodríguez o Luis Mariano, el sonido se presenta en esta exposición como una potente herramienta intangible para glosar nuestras identidades y evocar nuestros recuerdos.

Desde #GiraEnTuCasa os invitamos a crear vuestro propio “museo de los sonidos”, recreando los espacios sonoros que os van acompañando en las distintas etapas de la vida. Os sugerimos redactar un listado de dichos sonidos y distribuirlos por las diferentes habitaciones (salas), elaborando un comisariado basado en recorridos temáticos. Por ejemplo, una sala centrada en la acústica de las distintas casas en las que habéis vivido, o una selección de las canciones que sonaban en los momentos que consideréis más felices. También se puede crear un espacio dedicado a las voces de las personas más importantes de vuestras vidas en el pasillo y destinar otra sala, al fondo, donde revivir los sonidos más estruendosos que escuchaseis jamás. Una vez decididas las salas y las obras, es cuestión de cerrar los ojos y recorrerla mediante vuestra escucha interior. Si os apetece, podéis ir describiendo la visita a otra persona e, incluso, escribir un texto para el catálogo.
#ComunidadesGira

Magdalena Jitrik. Nueva Bandera Argentina, 2014

Magdalena Jitrik. Nueva Bandera Argentina, 2014

Banderas

Colgadas en la entrada de las instituciones, en los balcones de muchas casas o zarandeadas con energía en las calles, las banderas nos unen y nos separan, nos llenan de orgullo o de rabia, nos apasionan o nos dejan indiferentes. Como símbolos de libertad y de revolución, pero también de dominación y de oprobio, son muchos los artistas que han recurrido a ellas en sus trabajos con la intención de cuestionarlas y reinventarlas.

Esta imagen muestra la Nueva Bandera Argentina (2014) propuesta por la artista bonaerense Magdalena Jitrik, una enorme tela confeccionada artesanalmente con retales cosidos y teñidos por ella misma que remite a los colores de la tierra y el cielo argentinos.

Os invitamos a visitar la web del Museo para descubrir otras banderas presentes en la Colección como las de André Masson, Oliver Ressler o Milagros de la Torre. ¿Os aventuráis a idear y elaborar vuestras propias banderas. Podéis consensuar una entre toda la familia o crear una por cada habitación de la casa y dibujarlas o, incluso, coserlas colectivamente con telas y trapos. ¿Qué cuentan esas banderas? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Compártelas en #ComunidadesGira #GiraEnTuCasa

La Ribot

La Ribot. Another pa amb tomàquet [Otro pan con tomate], 2002

La Ribot

La Ribot es una bailarina, coreógrafa, performer y artista visual que explora, a través de su propio cuerpo, los límites de las distintas disciplinas artísticas. Así ocurre, por ejemplo, en sus Piezas distinguidas, una amplia serie de acciones de formato coreográfico concebidas como obras de arte conceptual. En la pieza Another pa amb tomàquet [Otro pan con tomate], de 2002, la artista reinventa esta receta de un modo radical utilizando su propio cuerpo y grabándolo todo cámara en mano. En sus propias palabras, aborda una “afectuosa e irreverente parodia de la escena de la ducha de Psicosis, pero con una vuelta de tuerca feminista”.

Os proponemos emular a La Ribot grabando un breve vídeo en el que recrear, remezclar o reinterpretar secuencias míticas de la historia del cine utilizando alimentos y objetos presentes en la cocina. Crearemos así pequeñas acciones gastronómicas en formato audiovisual que nos sirvan de excusa para acercarnos, con insolencia y sentido del humor, a la obra de esta singular artista.

El genio de la lámpara

El genio de la lámpara

Mirad con detenimiento la imagen que acompaña este texto. ¿Sabríais diferenciar el material del que está hecha esta escultura? A menudo, el arte contemporáneo desafía nuestros sentidos y nos invita a cuestionar de forma activa lo que estamos viendo. Observad esta lámpara, obra del artista barcelonés David Bestué. ¿De qué materiales suelen ser las lámparas?, ¿creéis reconocerlos en este objeto?, ¿qué diferencias encontráis?

Frecuentemente, en el arte contemporáneo se utilizan materiales y técnicas de reciente creación o, simplemente, no convencionales en el arte de épocas anteriores. Os animamos a localizar la ficha técnica de esta obra en la web del Museo, tecleando el nombre de su autor en el buscador. En ella podréis ver todos los detalles y acceder a otras de sus piezas, como la rueda o el taburete. Resuelto el misterio del material, os proponemos pasar a la siguiente acción que consiste en fabricar una escultura con los materiales más curiosos que encontréis por casa. ¿Quién dice que no podemos crear obras de arte con pelo de gato, harina de repostería o espuma de lavavajillas? Comparte tu creación en #ComunidadesGira o #GiraEnTuCasa

Isabel Oliver, Feliz Reunión, 1971

Feliz Reunión. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1971

Una playlist feminista

Desde #ComunidadesGira, queremos invitar a adolescentes y jóvenes a explorar el microsite Fuera del canon, las artistas pop en la Colección, accesible desde nuestra web. Se trata de un interesante recurso para entender los orígenes del feminismo en el arte español.

En sus distintas secciones puedes investigar sobre los estereotipos femeninos establecidos durante las décadas de 1960 y 1970, así como conocer a las principales artistas del movimiento. ¿Te suenan nombres como Eugènia Balcells, Colita o Mari Chordà? ¿Sabrías decirnos quién pintó Feliz reunión (1971)?

Si te adentras en la sección “Cine y música” podrás encontrar, además de una lista de películas interesantes, una playlist de la Radio del Museo Reina Sofía con canciones de cantantes y compositoras de aquella época como Rosa León, Cecilia o el dúo Vainica Doble. Escúchalas y, si te apetece, elabora tu propia lista de reproducción con los temas feministas más combativos que conozcas de tus artistas favoritas.

Constant Nieuwenhuys

Constant. New Babylon [Nueva Babilonia]. Litografía sobre papel, 1963

La ciudad presente, la ciudad futura

Miramos por la ventana y vemos ciudades diferentes de las que conocíamos. Los edificios, las aceras y las farolas siguen ahí, pero algo parece haber cambiado en ellas: la dinámica es ahora distinta. ¿Y si aprovecháramos la oportunidad para intentar reinventarlas?

Desde 1956, el artista holandés Constant Nieuwenhuys, conocido como Constant, desarrolló la idea de una futura ciudad nómada, New Babylon. El que fuese cofundador del grupo artístico CoBrA concibió en ella una red de espacios y niveles interconectados, con suelos transparentes y estructuras móviles. Esta urbe estaba destinada a una sociedad lúdica que contaba con la capacidad para reconfigurarla a su antojo. El proyecto se materializó en una cantidad ingente de dibujos, maquetas, mapas, planos e, incluso, manifiestos y películas.

Dentro de la sección “Colección 2” de nuestra web, en la Sala 419, puedes ver algunas litografías y telas de este artista. Desde #ComunidadesGira os invitamos a emular a Constant imaginando cómo sería vuestra ciudad del futuro. Podéis dibujarla, hacer una maqueta, redactar un manifiesto, idear su normativa, sus monumentos, sus celebraciones populares...

Organizad un mapa con todas las ciudades que inventéis en casa y, si os apetece, compartidlas con los hashtags #GiraEnTuCasa y #ComunidadesGira. Podemos convertir este ejercicio de ficción en una herramienta que nos ayude a entender mejor el extraño presente al que asistimos y proyectar nuevas ideas en las que basar un mejor futuro.

Museo Reina Sofía Joaquín Cortés/Román Lores

Museo Nacional Reina Sofía. Fotografía: Joaquín Cortés / Román Lores

Silencio

Esta propuesta se dirige a los más mayores. Desde EquipoM, nuestro programa comunitario para mayores de 60 años, venimos desarrollado el proyecto Poliniza, con sesiones quincenales de acción y reflexión dirigidas por la investigadora y artista María Andueza.

En una de las últimas sesiones tuvimos la oportunidad de escuchar, junto al artista Christian Fernández Mirón, una de las obras musicales más importantes del siglo XX: 4'33'' del compositor norteamericano John Cage, cuya partitura se encuentra en una vitrina de la sala 421 del Museo. Esta obra de 1952 nos invita a prestar atención al silencio, convirtiéndonos en intérpretes del universo sonoro que nos rodea.

Os proponemos coger un reloj y permanecer exactamente 4 minutos y 33 segundos escuchando con mucha atención los sonidos que os rodean, explorando con el oído desde el sonido más lejano hasta el más cercano, desde los ruidos repentinos hasta aquellos que permanecen durante toda la escucha. Luego, los podéis anotar en una lista o incluso dibujarlos en forma de partitura gráfica. ¿Qué agitado mundo se esconde dentro de la palabra silencio? ¿Existe el silencio? Si os apetece, os animamos también a investigar un poco más sobre John Cage, figura clave para entender la música y el arte del siglo XX, desde la sección “Colección” de nuestra web.

Trisha Brown

Trisha Brown. Pieza en la azotea. Performance, 1971. Fotografía: Babette Mangolte

Trisha Brown

En 1971 la coreógrafa Trisha Brown se propuso llevar al espacio público de la ciudad de Nueva York sus ideas sobre la danza a través de la obra Roof Piece [Pieza en la azotea]. La creación consistía en la emisión de una serie de movimientos improvisados por parte de una performer situada en una azotea. Los bailarines, desde los tejados adyacentes, debían imitar los movimientos, de modo que estos fueran trasladándose de un cuerpo a otro, de un tejado a otro, hasta llegar al final de la cadena. La artista pretendía crear un lenguaje coreográfico que permitiera la comunicación en largas distancias, cuestionando las nociones de visualidad y memoria de la danza tradicional.

Os invitamos a recrear esta pieza en familia. Podemos empezar repartiéndonos por las habitaciones de la casa, de modo que la última persona no vea directamente a la primera imitando los movimientos coreográficos en cadena. Luego, si tenéis azotea o balcones y vecinos cómplices, os invitamos a marcaros una auténtica #roofpiece y subir a las redes un vídeo con el resultado usando los hashtags #GiraEnTuCasa y #ComunidadesGira.

Por último, os invitamos a investigar un poco más el trabajo de esta importante coreógrafa y a visionar el vídeo de su pieza Watermotor (1978) en YouTube. ¿Os atrevéis a bailarla con ella?

la familia expandida

La familia expandida

1. La foto que os proponemos muestra la idea de la gran familia, la familia expandida, y es obra de una destacada pintora representante del movimiento modernista brasileño. ¿Sabríais decirnos de quién se trata?
2. A continuación, explorad la web del Museo para localizar en la Colección una obra que os represente en conjunto.
3. ¿Y si hacéis vuestra propia recreación de la obra? Os animamos a registrarlo por medio de un dibujo, una foto o un vídeo y subirla a redes con los hashtags #GiraEnTuCasa y #ComunidadesGira.