Conjugar mundos: corporalidades multiespecie
Grupo de estudio
10 de febrero, 24 de febrero, 17 de marzo, 7 de abril, 21 de abril y 26 de mayo de 2022; de 16:00 a 19:00 h
A lo largo de seis sesiones, el grupo de estudio Conjugar mundos: corporalidades multiespecie pretende investigar modelos alternativos en la teoría cultural y del arte, así como en prácticas artísticas, que desafían radicalmente la relación entre animales y humanos.
Sosteniéndose sobre una razón más cultural que biológica, estas relaciones han pasado por diversas fases en la cultura occidental, en las que lo animal se ha entendido como una amenaza directa o posible depredador, una figura sagrada mitológica o superhumana, una fuente alimentaria, un recurso, aliado o soporte energético para el trabajo, un objeto de entretenimiento y, finalmente, una mascota o criatura de compañía que se humaniza progresivamente. Con los avances en la observación de formas de vida microscópicas, nuestras nociones sobre el reino animal se expanden, a la vez que se ponen en crisis: las criaturas vivas microscópicas, virus y bacterias o compuestos químicos de los seres vivos, siguen siendo hoy tanto una amenaza para la vida (la infección, la plaga) como un soporte de ella (la vacuna); una figura quasi sagrada que convoca nuestra identidad sexual (las hormonas), una prótesis alimentaria del bienestar humano (las vitaminas o los probióticos) o una posible fuente directa de energía (fitoplancton o algas). La lista de posibilidades es casi infinita, pero en todos los casos la relación asimétrica entre humanos y animales construida a todas las escalas durante siglos permanece prácticamente intacta.
Las investigaciones sobre el entorno espacial animal del biólogo alemán Jakob von Uexküll, realizadas en las primeras décadas del siglo XX, en completa confluencia con la producción de las vanguardias históricas, fueron lo suficientemente reflexivas, transversales y duraderas como para impactar directamente en pensadores de la condición humana como Martin Heidegger, Ortega y Gasset, Gilles Deleuze y Giorgio Agamben. El valioso legado de Uexküll se derrama por todo ese siglo y pone en relación el espacio animal con el sistema de comunicación humano, el lenguaje. El modelo descriptivo semiótico del ambiente de Uexküll choca con las propuestas de investigadoras del Antropoceno como Donna Haraway, Vinciane Despret o Rosi Braidotti. Teniendo como ejes de discusión las nociones de pensamiento salvaje, de coproducción humano-animal y de entre-zona, este grupo de estudio propone la investigación de dicho choque, a partir de sesiones moderadas por las investigadoras invitadas María Auxiliadora Gálvez, Ana Harcha Cortés, María Jerez, María Teresa Muñoz, Susana Velasco y Silvia Zayas.
Conjugar mundos: corporalidades multiespecie es una continuación del grupo de estudio Cuerpo, territorio y conflicto, que tuvo lugar de octubre de 2020 a marzo de 2021. La coordinación del grupo de estudio está a cargo de Fernando Quesada, integrante del colectivo ARTEA, y su programa temático está vinculado al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Participantes
María Auxiliadora Gálvez es doctora en Arquitectura, paisajista y profesora del método Feldenkrais. Entre 2006 y 2010 fue coordinadora para Panamá del Programa de Cooperación Internacional de Vivienda Social de la Junta de Andalucía. En 2016 fundó la Plataforma de Somática aplicada a la Arquitectura y el Paisaje (PSAAP). Es profesora en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo en Madrid. Ha sido seleccionada en dos ocasiones para la Bienal de Venecia y ha obtenido diversos premios internacionales destacando las ediciones VI, VII y IX de EUROPAN. Como resultado de sus investigaciones sobre el uso de la somática como herramienta y lugar de descubrimiento, es autora de los libros Espacio somático. Cuerpos múltiples (Ediciones asimétricas, 2019) y Descampados: caminando la ciudad somática (2022).
Ana Harcha Cortés es performer, dramaturga, investigadora y creadora escénica. Su trabajo se enfoca en las manifestaciones de teatralidad vinculadas a lo político, la política y la performance. Forma parte del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde coordina el Núcleo de Investigación y Creación Arte, Política y Comunidad, y es colaboradora del grupo de investigación ARTEA.
María Jerez es artista. Su trabajo se sitúa entre la coreografía, el cine y las artes visuales. En sus últimos trabajos cuestiona las convenciones teatrales y cinematográficas y la comprensión implícita del espectador en estas, abriendo espacios potenciales a través de encuentros con aquello que el espectador encuentra extraño y ajeno, y estableciendo bordes difusos entre lo conocido y lo desconocido, el objeto y el sujeto, lo animado y lo inanimado. Su obra trata de escapar de las lógicas logocéntricas y antropocéntricas, donde el conocimiento humano se convierte en un algo vulnerable ante otros ecosistemas enigmáticos y complejos.
María Teresa Muñoz es arquitecta y doctora arquitecta por la Escuela de Arquitectura de Madrid y Master of Architecture por la Universidad de Toronto (Canadá). Ha sido profesora de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de Madrid y actualmente es profesora emérita de la Universidad Politécnica de Madrid. Es autora de numerosos ensayos sobre crítica de arquitectura y arte. Entre sus libros más recientes están Jaulas y Trampas. Escritos sobre arquitectura y arte 2000-2012 (Lampreave, Madrid 2013), Textos críticos (Ediciones Asimétricas, Madrid 2018) y Escritos sobre la invisibilidad (Abada Editores, Madrid 2018). Ha sido coordinadora y responsable de la edición crítica de Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana. Carta a los artistas de América. Sobre el arte nuevo en la postguerra de Jorge Oteiza (Fundación Museo Jorge Oteiza, 2007) y en el año 2008 obtuvo el premio FAD de pensamiento y crítica por el libro Juan Daniel Fullaondo. Escritos críticos (Mairea Libros, 2007).
Fernando Quesada es arquitecto y profesor titular de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alcalá de Henares. Desde su fundación, pertenece al grupo de investigación-creación ARTEA. Su trabajo se centra en dos grandes campos: la teoría e historia de la arquitectura moderna y contemporánea, y su relación con las artes escénicas y la performance. Los principales ejes de trabajo en este marco crítico son el cuerpo, la biopolítica, la espacialidad y la teatralidad sociales. Entre sus últimas publicaciones destacan Tecnopastoralismo. Ensayos y proyectos en torno a la Arcadia tecnificada (Ediciones Asimétricas, 2020) y Mobile Theater. Architectural Counterculture on Stage (Actar Publishers, 2021).
Susana Velasco es doctora en Arquitectura, artista y docente en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Sus trabajos buscan dar materialidad a los vínculos entre las comunidades y el paisaje en proyectos como la Cámara solar / Ermita del santo Isidro en Herreruela, Cáceres, o el Pequeño Museo Comunal en Almonaster la Real, Huelva. Estos trabajos forman parte de una investigación de largo recorrido que trata de articular una sensibilidad del mundo interdependiente que habitamos y que recoge el testigo de los antiguos comunales. Su obra ha sido expuesta en numerosas instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), Matadero Madrid, La Casa Encendida o el Museo Reina Sofía. Entre sus trabajos más recientes destaca una investigación sobre el río Garona y la reconstrucción de imaginarios que ha tomado forma en la obra La nave del tiempo: un archivo común.
Silvia Zayas es artista y trabaja en los límites de las artes en vivo, el cine y la coreografía expandida. Busca formas híbridas de investigación y producción artística, como se aprecia en su proyecto Jumping Scales (Matadero Madrid, 2018). Entre sus trabajos destacan Talking pictures [Una película hablada, 2018] con Esperanza Collado y, de 2021, los filmes Brilliant Corners con el colectivo Orquestina de Pigmeos, Puebla, con María Jerez, y la pieza escénica U. Recientemente ha desarrollado una línea de trabajo acerca de la percepción de otras especies y la comunicación subacuática en colaboración con dos biólogos marinos, Michel André y Claudio Barría, cuyos resultados se muestran en la exposición ê (programa Profundidad de campo, Matadero Madrid, 2020-2021) y el proyecto ruido ê (Fondation Daniel et Nina Carasso, 2021-2023).
Programa
Jueves 10 de febrero, 2022
Dicen que una pareja de pica pica domina el jardín del Museo Reina Sofía y que, como mucho, un par de Passer domesticus y de Turdus merula conviven allí con ellas
—Modera María Jerez
Jueves 24 de febrero, 2022
Carne inter-especies
—Modera María Auxiliadora Gálvez
Jueves 17 de marzo, 2022
Arquitectura-medium
—Modera Susana Velasco
Jueves 7 de abril, 2022
Las jaulas y las trampas, entre el constructo social y la forma arquitectónica
—Modera María Teresa Muñoz
Jueves 21 de abril, 2022
Their Mouths Are the Head for the Dark [Sus bocas son la cabeza de la oscuridad]
—Modera Silvia Zayas
Jueves 26 de mayo, 2022
Corporalidades pluriversales: ¿cómo crear vitales salvajes?
—Modera Ana Harcha Cortés