Danza en el museo

El baile bolero, patrimonio y creación

17 febrero, 2017 - 11:00 h
Alumnos del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid
Alumnos del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid
En el marco del proyecto de investigación

Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia Proyecto de I+D+iMINECO HAR2013-48658-C2-2-P

Organiza
Museo Reina Sofía, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia Proyecto de I+D y Universidad de Oviedo

La actividad está vinculada al Seminario Danza, género y nación: 1930-1960 que tuvo lugar en el Museo Reina Sofía entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2016, y presenta resultados del Taller de investigación y reconstrucción coreográfica: escuela bolera desarrollado en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, entre octubre de 2016 y febrero de 2017, en el marco del proyecto de I+D+i Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico.

Una vez efectuado un trabajo teórico-práctico sobre los bailes de la escuela bolera de las décadas de 1940 y 1950, la segunda fase del Taller ha consistido en la elaboración de tres piezas, preparadas e interpretadas por estudiantes del Título Superior de Danza de las especialidades de Pedagogía y Coreografía e Interpretación, tanto de Danza Española como de Danza Clásica y Danza Contemporánea. Las profesoras Beatriz Martínez del Fresno, de la Universidad de Oviedo, Guadalupe Mera Felipe y Raquel Alarcón Saguar, del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, han guiado la reflexión y la experimentación del alumnado, con el fin de orientar un acercamiento crítico a estrategias y decisiones históricamente informadas respecto al patrimonio coreográfico recuperado y recreado para la ocasión.

Esta triple propuesta se desarrolla en tres espacios del Museo Reina Sofía, como muestra de las diversas formas de plantear diálogos entre los creadores e intérpretes del presente y las fuentes y los productos artísticos del pasado: desde la ilusión de una reconstrucción fiel hasta la recreación contemporánea efectuada con total libertad.

Profesorado


Raquel Alarcón Saguar es titulada superior en Danza Española, licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, y Máster en Artes Escénicas. Es profesora de Metodología y Didáctica de la Danza Española, Técnicas y Talleres de Interpretación en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid. Como bailarina ha trabajado con los coreógrafos  Antonio Gades, José Granero, Rafael Aguilar, Luisillo y Antonio Márquez, entre otros, y ha sido invitada a las galas DID (Día Internacional de la Danza) para interpretar piezas como solista de escuela bolera: Puerta de Tierra, de Antonio Ruiz, e Intermedio de los Burladores de Alberto Lorca. Entre sus creaciones destacan Sueño, Escenas de Ida y VueltaDe paso… paseo y Cuestión de t(i)empo. Forma parte del equipo del proyecto de I+D+i Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico.

Beatriz Martínez del Fresno es profesora titular en el Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo y especialista en música y danza del siglo XX. En 1996 abrió en la universidad española una nueva línea de investigación sobre historia de la danza, campo en el que ha dirigido cinco proyectos nacionales de investigación. Ha coordinado el libro Coreografiar la historia europea: cuerpo, política, identidad y género en la danza (2013). Actualmente dirige el Grupo de Investigación Música, Danza y Estudios Culturales (MUDANZES) y es investigadora principal del proyecto de I+D+i Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico.

Guadalupe Mera Felipe es profesora de Teoría e Historia de la Danza en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid, doctora por la Universidad de Oviedo, licenciada en Filología Hispánica y en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, en Interpretación por la RESAD y titulada en Danza Española por la Real Escuela de Arte Dramático y Danza de Madrid. Ha sido bailarina en diferentes compañías de danza española y profesora de danza. Ha colaborado en diversas publicaciones científicas con aportaciones sobre la historia de la danza en España. Forma parte del equipo del proyecto de I+D+i Danza durante la Guerra Civil y el franquismo (1936-1960): políticas culturales, identidad, género y patrimonio coreográfico.

* Esta actividad no habría sido posible sin el apoyo del equipo directivo y de producción del CSDMA, y ha requerido la coordinación entre los departamentos de Pedagogía de la Danza y Coreografía e Interpretación. Agradecemos la colaboración de todas las personas implicadas en el proceso.

Programa

Actividad pasada 11:00 h / Edificio Nouvel, Sala Protocolo
Carlos III: bolero con cachucha

Palabras iniciales de Eva López Crevillén, directora del CSDMA de Madrid.

Presentación de la actividad desarrollada en el Taller de investigación y reconstrucción coreográfica: escuela bolera a cargo de las profesoras Raquel Alarcón Saguar, Beatriz Martínez del Fresno y Guadalupe Mera Felipe.

Carlos III: bolero con cachucha, 3 min

La primera pieza que se presenta surge de un proceso de búsqueda y recogida de información, observación, análisis y reflexión que ha desembocado en la reconstrucción fiel de una pieza coreográfica, seleccionada dentro del repertorio bolero interpretado en la época franquista. Se trata de un bolero con cachucha incluido en una secuencia de la película La estrella de Sierra Morena, dirigida por Ramón Torrado y protagonizada por Lola Flores en 1952. Con música del maestro Monreal y coreografía de Goyo Reyes, este "bolero intermediado" combina el baile en pareja propio de la Escuela bolera, protagonista en las coplas, con los dibujos coreográficos del cuerpo de baile presentes en el intermedio.

Sin perder de vista los rasgos estilísticos, formales y coreográficos de la época, un grupo de estudiantes de Danza Española ha planteado una puesta en escena del bolero en función de aspectos relacionados con los recursos, número de bailarines, espacio y vestuario disponibles, ha resuelto los “vacíos” cinematográficos de la secuencia bailada y ha tomado decisiones sobre otros elementos técnicos que inevitablemente distancian los cuerpos actuales de la pieza original.

Intérpretes: Carmen Caballero, Cristina Cazorla, Carles Liébana, Cristina Méndez, Esther Pastor, Javier Polonio, José Rabasco, Francisco José Requena

Coreografía: Goyo Reyes

Música: Genaro Monreal

Supervisión: Raquel Alarcón Saguar

Actividad pasada 11:45 h / Edificio Sabatini, Planta 4, Sala 415
BORELA 36/52

En esta segunda propuesta dos estudiantes de Coreografía efectúan una indagación contemporánea con ocho bailarinas de Danza Española. Sus miradas incisivas aspiran a detectar las máscaras, aquello que la corporeidad de cada bailarina bolera muestra y oculta.

Durante el taller, algunas litografías de boleras del siglo XIX, que mostraban gestos y sonrisas estereotipadas, despertaron el interés de los estudiantes. La exploración de estos materiales, incluida en la pieza presentada, se articula de fuera a dentro, de la imagen externa al cuerpo en sus aspectos más íntimos y contingentes. De esta manera, se persigue descubrir aquello que se mueve bajo las ropas, añadiendo y sustrayendo elementos con el objetivo de desvelar qué papel juegan en el cuerpo construido individual y socialmente.

En el tiempo diegético de La estrella de Sierra Morena la escena bolera se inscribía en una fiesta aristocrática, en el lujo de un salón contrapuesto al espacio popular del flamenco y la copla. Seguro que para el público de la proyección, fuera del cine, en la España gris de 1952, no estaban muertos los recuerdos de la Guerra Civil, por más que Lola Flores presentara desde la pantalla aquel país en color.

Intérpretes: Rocío Arrom, Marta Bonilla, María Gurría, Tamara Hurtado, Lucía Martín, Elena Pérez-Hita, Ana Picazo, Marina de Remedios

Coreografía: Nuria Gil, Marcos Martincano

Música: Dan Vidal

Vestuario de época: Pacita Tomás

Duración: 15 min

Actividad pasada 12:15 h / Edificio Sabatini, Planta 1, Sala 102
(Con) Porte

En la tercera pieza un grupo de estudiantes de Coreografía e Interpretación ha tomado como punto de partida la escuela bolera para someterla a un proceso de cambio y proponer un contrapunto. A través de métodos de creación contemporánea los estudiantes se han interesado por la transformación de ideas, el tratamiento libre de pasos, dinámicas y elementos estilísticos aprendidos con el objetivo de abrir una nueva línea de comunicación y estética.

El eje inicial de la propuesta ha sido la reflexión sobre las ideas de libertad y contención dentro de la escuela bolera. De esta forma, los jóvenes creadores contemporáneos se han acercado a un estilo presente en las aulas del Conservatorio, que posee, según dicen, "sangre e historia", y sin embargo les resultaba desconocido hasta el inicio del taller. Con este ejercicio escénico buscan hacer transitar a la audiencia por los raíles de una danza histórica hacia nuevos colores, texturas, espacios, cuerpos y, en definitiva, a una manera diferente de danzar.

Coreógrafos-Intérpretes: Teresa Garzón, Elena Di Mare, Beatriz del Monte, José Ruiz, Samuel Vicente, Chema Zamora

Intérpretes: Araceli Caro, Delaney Conway, Carlos Huerta, Judit Mateu, Teresa Royo, Marina Salom, Carlos Sánchez, Laura Sánchez.

Colaboración en el Taller: Camille Hanson y Marina Wainer

Duración: 12 min