Duelo colectivo y duelo planetario
Grupo de estudio
20, 21 y 22 de diciembre, 2022, 24, 25 y 26 de enero, 2023; de 17:00 a 20:00 h
La impotencia ante la muerte de miles de personas experimentada durante la reciente pandemia global, pero también durante las sucesivas y actuales guerras, convive con un creciente lamento por el colapso ambiental y por la destrucción de la vida en la Tierra. En ese contexto de malestar social, surgen formas de ritualidad y de cuidado colectivo, que invitan a reflexionar en torno al duelo como estado de potencia para una reconfiguración de las relaciones con el mundo.
En las sociedades occidentales contemporáneas, prevalece la concepción del duelo como el proceso que un individuo debe realizar ante la pérdida de una vinculación afectiva con aquellos que fallecen. Esta asunción, que se impone como un trabajo basado en el ejercicio del olvido, es revisado por la filósofa Vinciane Despret en su libro A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan (Cactus 2021). En él, Despret recoge testimonios de vivencias experimentadas durante los estados de duelo, y propone escuchar y atender a otras formas de existencia en las relaciones con quienes ya no están. Gestos, comportamientos y atenciones inusitadas que posibilitan que el duelo no sea concebido negativamente como aquella anomalía de la que una debe curarse, sino como un estado capaz de percibir y de albergar modos de convivencia inusitados entre personas, tiempos, espacios y seres.
Inspirado en estas ideas, el programa comienza planteando un cuestionamiento crítico de la concepción del duelo como experiencia individual, para atender a la colectividad de la vida, y a las condiciones y categorización del cuerpo enfermo. Además, se invita a estudiar cuestiones presentes en las ecologías situadas –como las analogías entre formas de vida– con el propósito de observar las tensiones o conflictos que de ello se derivan. La pregunta acerca de si es posible, como sociedad, imaginar y poner en práctica gestos que alienten una convivencia más justa entre humanos y otras especies –animales, vegetales y minerales– que además se desmarquen de las relaciones establecidas de consumo, destrucción o dominación, vertebra la propuesta general de Duelo colectivo y duelo planetario.
El grupo de estudios Duelo colectivo y duelo planetario se articula en seis sesiones agrupadas en dos bloques, en las que artistas e investigadoras que trabajan en distintas áreas de conocimiento –Alejandro Alonso Díaz, Marwa Arsanios, Rebecca Collins, María García Ruiz, Germán Labrador, José Antonio Sánchez, Alejandro Simón y Leire Vergara– son invitadas a compartir sus indagaciones, lecturas, experiencias y obras artísticas, con el fin de abonar un terreno de reflexión y debate en torno al duelo. Da continuidad a los grupos de estudio coordinados por el grupo de investigación ARTEA –Cuerpo, territorio, conflicto (2020-2021) y Conjugar mundos: corporalidades multiespecie (2022)– y está vinculado al proyecto de investigación La nueva pérdida del centro. Prácticas críticas de las artes vivas y la arquitectura en el Antropoceno, dirigido por Fernando Quesada, de la Universidad de Alcalá de Henares y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Participantes
Alejandro Alonso Díaz es comisario y escritor. Su práctica explora los encuentros metabólicos entre las estructuras naturales, sociales y poéticas del conocimiento. Atiende a epistemologías íntimas atravesadas por ecología, amor y resiliencia, a menudo basadas en una indagación sobre otras formas de existencia posibles y alteridad radical. Ha coeditado el libro Microbiopolitics of Milk (Sternberg Press, 2022). Es director de fluent, una organización dedicada al arte contemporáneo en Santander.
Marwa Arsanios es artista, cineasta e investigadora. En su trabajo reconsidera el ideario político del siglo XX desde una perspectiva contemporánea, centrándose especialmente en las relaciones de género, el urbanismo y la industrialización. Se acerca a la investigación desde la colaboración y el cruce de disciplinas. Ha expuesto su obra en espacios como The Mosaic Rooms, Londres (2022); Škuc Gallery, Liubliana (2018); Beirut Art Center (2017); Hammer Museum, Los Ángeles (2016), entre otros. Es cofundadora del 98Weeks Research/Project Space.
Rebecca Collins es artista e investigadora. Sus principales intereses de investigación son la escucha, las artes escénicas, los estudios de sonido y la escritura creativa y crítica. Desde 2017 es profesora de Contemporary Art Theory en The University of Edinburgh. Su trabajo explora cómo las intervenciones críticas, ficticias y performativas pueden atraer la atención hacia nuestra condición contemporánea. Actualmente es residente en el Instituto de Física Teórica (IFT/UAM/CSIC).
María García Ruiz es artista visual e investigadora. Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Granada y doctoranda en Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Indaga en torno a la producción, física e imaginada, del territorio, a través de la articulación de narrativas híbridas entre la imagen, la escritura y la acción. Actualmente desarrolla su práctica artística como residente en Hangar (2022-2024).
German Labrador es investigador y director del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía desde 2021.
José Antonio Sánchez es catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca y fundador del grupo de investigación ARTEA y del máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM y el Museo Reina Sofía. Entre sus últimas publicaciones están Cuerpos ajenos (2017) y Tenéis la palabra. Apuntes sobre teatralidad y justicia (2022). Ha coordinado diversos eventos de creación y pensamiento, como Situaciones (1999-2002), Jerusalem Show (2011) o No hay más poesía que la acción (2013).
Alejandro Simón es artista, investigador y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Leyó su tesis doctoral Recordar las facultades del arte. Bellas Artes y Universidad en Madrid 1967-1992 en 2019 en la Universidad Complutense de Madrid. Ha comisariado la exposición Ensayos sobre lo cutre. Lecturas del archivo Miguel Benlloch junto a Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez en el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM). Ha publicado artículos en editoriales como Brumaria o Bellaterra.
Leire Vergara es comisaria. Doctora en Visual Cultures por la Goldsmiths, University of London, es integrante de Bulegoa z/b, Bilbao. Ha comisariado numerosos ciclos y exposiciones en instituciones como la Academia de España en Roma (2021), el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (2017) y el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (2016), entre otros. Ha sido comisaria-jefe en Sala Rekalde y codirectora (con Peio Aguirre) de la asociación cultural DAE- Donostiako Arte Ekinbideak.