El fantasma de lo social
Tras las huellas de un hispanismo “por venir"
Gratuita hasta completar aforo
En 1976, el profesor de literatura española en la Universidad de California (San Diego) Carlos Blanco Aguinaga (Irún, 1926 – San Diego, 2013), exiliado en México y Estados Unidos después de la guerra civil española, regresó a España para impartir unos seminarios sobre teoría y crítica literaria. Los asistentes a la cita, Rafael Chirbes y Constantino Bértolo, reconocieron posteriormente el enorme impacto que tuvo el encuentro entre los y las intelectuales de la época. Dos años después de aquel acontecimiento, Julio Rodríguez Puértolas, Iris M. Zavala y el propio Carlos Blanco publicaron Historia social de la literatura española (en lengua castellana) (Castalia, 1978). Tanto el seminario como aquel manual compartían el objetivo de leer la historia de la literatura española poniendo el acento en sus aspectos sociales, con una clara pretensión de superar las visiones y lecturas más tradicionalistas y antimodernistas que habían dominado el hispanismo durante el franquismo y en los primeros años de la transición. En paralelo a una “democracia por venir” se estaba fraguando, también, un “hispanismo por venir”.
Casi medio siglo después, este encuentro toma el relevo a aquella iniciativa, todavía vigente y urgente, para actualizar sus herramientas teórico-críticas y ponerlas en diálogo con nuevas metodologías e hipótesis. Así, este coloquio abierto al público aborda la tradición del análisis literario desde una perspectiva social en el contexto hispano. Para ello, tres ponentes y un moderador, procedentes de instituciones universitarias y del ámbito editorial, debaten en torno a este libro clave en la tradición literaria española.
Participantes
Raquel Arias Careaga es profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus investigaciones se han centrado en autores latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, así como en la literatura española, especialmente en Benito Pérez Galdós y la generación de la República. Es autora de Escritoras españolas (1939-1975): poesía, novela y teatro (Laberinto, 2005) y de Julio Cortázar. De la subversión literaria al compromiso político (Sílex, 2014).
Constantino Bértolo es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la crítica literaria en diarios como El País o El Independiente y, también, en la revista El Urogallo. Entre 1990 y 2003 dirigió la editorial Debate, así como el sello Caballo de Troya (hasta 2014). Es autor de libros como La cena de los notables (Periférica, 2008), El sentido del rencor (Delirio, 2018), ¿Quiénes somos? 55 libros de la literatura española del siglo XX (Periférica, 2021) y Una poética editorial (Trama, 2022).
José Luis Bellón Aguilera es profesor titular de Historia y Crítica de la Literatura Española en la Universidad Masaryk de Brno (República Checa). Ha publicado monografías sobre Miguel Espinosa, Juan Marsé y Pseudo-Jenofonte, además de numerosos artículos. Ha participado en proyectos sobre la recepción de la democracia antigua en la literatura y la filosofía, así como sobre el compromiso político y social en poesía.
David Becerra Mayor es profesor de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor, entre otros libros, de La novela de la no-ideología (Tierradenadie, 2013), La Guerra Civil como moda literaria (Clave Intelectual, 2015) y Después del acontecimiento (Bellaterra, 2021). Ha realizado la edición crítica de La mina de Armando López Salinas (Akal, 2013) y de La consagración de la primavera de Alejo Carpentier (Akal, 2015). Es director de Mecanoclastia, la colección de ensayo de la editorial Hoja de Lata.