Historias sin final

Narraciones del otro cine (2010-2013)

18 septiembre - 17 octubre, 2013 - 19:00 h
Albert Serra. Historia de la méva mort. Película, 2013
Albert Serra. Historia de la méva mort. Película, 2013
Itinerancia
Palacio de los Condes de Gabia. Diputación de Granada. 
30 de enero-27 de marzo, 2014

 

Organiza
Museo Reina e ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales)

En años recientes, se ha señalado la exploración de lo real como una de las señas de identidad del cine al margen realizado en España. Este ciclo aborda su reverso, el retorno a una narrativa que, formulada desde la alegoría, las historias apropiadas y el renovado rol del espectador, desborda el espacio del propio relato. 

La ficción, dentro de la lógica del discurso fílmico, se articula habitualmente como un sistema cerrado que presenta un mundo estanco y ordenado por el cineasta. El rodaje, según esta idea, responde a la puesta en escena de un rígido control que busca asegurar la traducción del guión a la imagen en movimiento. Por el contrario, las diez películas incluidas en este ciclo se enfrentan a esta condición, descrita por Noël Burch como el “destierro del azar”. A través de distintos medios y enunciaciones, los cineastas y artistas seleccionados entienden la ficción como una multiplicación de la experiencia y un cruce entre las subjetividades que otorgan un sentido que, lejos de ser unívoco, se presenta en un estado continuo de interrogación. Si el cine más ortodoxo se esfuerza en articular un fetichismo de la imagen que, en el sentido dado por Benjamin, logre borrar cualquier vínculo entre ésta y sus medios de producción, las películas incluidas en Historias sin final usan la imagen y su narrativa con una intención opuesta: en tanto que medio para cuestionar quién, cómo y desde dónde se cuenta. El relato, de esta forma, no se plantea como la máscara de lo real, sino como un elemento para ampliar lo real.

El programa de Historias sin final reflexiona sobre distintas maneras de contar. En primer lugar, a partir de los arquetipos fundacionales de la historia, como en el caso de Història de la meva mort de Albert Serra o Finisterrae de Sergi Caballero, tratados ahora desde el esperpento y la alegoría. En segunda lugar, sobre las narraciones desde objetos encontrados y resignificados en el propio relato, como en La casa Emak Bakia, de Oskar Alegría, o Una historia para los Modlins, de Sergio Oksman. En tercer lugar, examinando el mito como la repetición que construye una identidad, ya sea de una comunidad, caso de Arrianos de Eloy Enciso, o de un territorio, caso de Conxo en Fóra, de Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas. En cuarto lugar, mostrando el papel del espectador en la construcción de una supuesta verdad derivada de la pugna entre imagen y lenguaje, como en El jurado, de Virginia García del Pino, o en Invisible, de Víctor Iriarte. Y, por último, desarrollando la propia ficción como un archivo desde el que excavar historias soterradas por la institución “cine”, como en Hollywood Talkies de Óscar Pérez y Mia de Ribot o en Negative Inchon de Adrià Juliá.

En definitiva, Historias sin final muestra una serie de recientes trabajos audiovisuales caracterizados por un nuevo impulso narrativo que, lejos de agotar lo real, lo abre a un nuevo estado irreductible.

Programa

Actividad pasada 18 septiembre, 2013 - 19:00 h
Eloy Enciso
Arraianos

Ficha técnica: 2012. España, V.O.S.E., idioma original gallego, color, sonido, 70’

Formato de proyección: Blu-ray

Entre el existencialismo y el escepticismo, Arraianos une un tiempo mítico e histórico. En apariencia, articula una reflexión sobre una realidad agraria en extinción con un vocabulario fílmico que concentra referencias a Pedro Costa y a Straub-Huillet. Los arraianos, habitantes de la frontera entre Galicia y Portugal, son sin embargo un pueblo de ficción, interpretados por actores amateur que pronuncian con distancia diálogos extractados de la pieza teatral O bosque (1977), de Jenaro Marinhas. Con la coartada de filmar una identidad, Arraianos muestra los discursos que inventan tal identidad. 

Actividad pasada 20 septiembre, 2013 - 19:00 h
Pablo Cayuela y Xan Gómez Viñas
Fóra

Con la presencia de Xan Gómez Viñas, co-director de la película

Ficha técnica: 2012. España. V.O.S.E., idioma original gallego, color, sonido, 95'

Formato de proyección: Blu-ray

El Manicomio, ¿es una fábrica o es un paisaje? Con esta reflexión comienza un recorrido por la historia del manicomio de Conxo y la represión institucional de la locura. Fundado a finales del s. XIX en la periferia de Santiago, el manicomio concentra uno de los instantes más destacados del movimiento antipsiquiátrico entre 1972-1975, cuando, según uno de los médicos, “buscando liberar al loco nos liberábamos a nosotros mismos”. La película, con ecos de Peter Robinson o Joaquim Jordà, se edifica sobre un atlas visual de documentos que muestra los rastros de una subjetividad resistente. 

Actividad pasada 25 septiembre, 2013 - 19:00 h
Sergio Caballero
Finisterrae

Ficha técnica: 2010. España. V.O.S.E., idioma original polaco, color, sonido, 80’

Formato de proyección: Betacam digital

Con una densa trama de referencias que van desde el Buñuel de La Vía Láctea al Garrel de La cicatriz interior, pasando por la road-movie o el vídeo musical, Caballero alude a un estado acumulativo, pero no ecléctico, de la imagen. Finisterrae narra el periplo de dos fantasmas que, cansados de vivir, deciden hacer el Camino de Santiago para recuperar su condición mortal. Entremedias se suceden situaciones inconexas, representativas de la búsqueda de un sentido extravagante y esperpéntico, capaz de devolver el asombro ante lo que se cuenta. 

Actividad pasada 26 septiembre, 2013 - 19:00 h
Albert Serra
Història de la meva mort

Con la presencia del cineasta. Preestreno nacional

Ficha técnica: 2013. España y Francia. V.O.S.E., idioma original catalán, color, sonido, 140’

Formato de proyección: 35 mm

Al igual que en los monólogos de 200 horas de Goethe, Hitler y Fassbinder de su anterior película, Els tres porquets (2012), Serra presenta una historia crepuscular a partir del texto y su interpretación. Historia de la méva mort narra el lento declive de la civilización europea desde otro anacronismo, el encuentro entre un ilustrado Casanova y un Drácula prerromántico. El libertinaje se plantea como un ejercicio de autonomía y emancipación del sujeto que comienza a ser sustituido por la incertidumbre y la superstición contemporánea. 

Actividad pasada 2 octubre, 2013 - 19:00 h
Sergio Oksman
Una historia para los Modlins

Con la presencia del cineasta

Ficha técnica: 2012. España. V.O.S.E., idioma original inglés, color, sonido, 26’

Formato de proyección: Disco duro

El suplemento emocional del punctum de Barthes ante el realismo de la fotografía es el recurso para contar esta historia. La película sucede en el límite entre lo que es verdad y lo que parece verdad, entre lo que las imágenes documentan y lo que inventan. Un hallazgo de una maleta de retales fotográficos conduce al narrador a un delirante relato que va desde el apartamento de La semilla del diablo hasta un piso en la madrileña calle Pez. Una historia para los Modlins muestra la sofisticación de las poéticas del metraje encontrado.  

Actividad pasada 4 octubre, 2013 - 19:00 h
Oskar Alegría
La casa Emak Bakia

Ficha técnica: 2012. España, V.O., color, sonido, 83’

Formato de proyección: Blu-ray

Este primer largometraje de Oskar Alegría es un complejo artefacto narrativo articulado a partir de la búsqueda de la casa donde Man Ray rodó Emak Bakia (1926), una de las películas fundacionales del movimiento surrealista. Al mismo tiempo, es un ensayo entre los rastros figurativos y materiales de las primeras vanguardias, así como una investigación cercana al viaje iniciático y mistérico, en la que, como un teatro en imágenes, circulan los tipos sociales de comienzos de siglo XX.  

Actividad pasada 9 octubre, 2013 - 19:00 h
Víctor Iriarte
Invisible

Con la presencia del cineasta

Ficha técnica: 2012. España. V.O., color, sonido, 65’

Formato de proyección: Disco duro

Invisible es un juego entre lo que se muestra y lo que se oculta, entre la expectativa de lo que el espectador confía en ver y su negación continua, “ilustrando” el argumento a través de ensayos para una banda sonora. Con una gran influencia de la performance y el videoarte, esta película pone en escena un cine basado tanto en la escucha como en la mirada.  El texto, la música o los intertítulos narrativos desplazan la centralidad de la imagen y otorgan al espectador un protagonismo renovado. 

 

Actividad pasada 10 octubre, 2013 - 19:00 h
Virginia García del Pino
El Jurado

Con la presencia de la cineasta

Ficha técnica: 2012. España. V.O., color, sonido, 60’

Formato de proyección: Blu-ray

A lo largo de 60 minutos El Jurado presenta el relato de un homicidio real narrado por abogados, testigos y acusado durante el desarrollo del juicio. Sin embargo, no existe puesta en escena o documentación en imágenes, solo el primer plano de las caras pixeladas, casi abstractas, de algunos miembros del jurado. Las reacciones sucesivas en su rostro revelan que esta película trata sobre las retóricas de contar y el escepticismo del oyente, convertido ahora en juez. 

Actividad pasada 16 octubre, 2013 - 19:00 h
Óscar Pérez y Mia de Ribot
Hollywood Talkies

Con la presencia de Mia de Ribot, co-directora de la película

Ficha técnica: 2011. España. V.O.S.E., idioma original inglés, color, sonido, 61’

Formato de proyección: Blu-ray

Esta película trata una ficción dentro de la ficción. En los primeros años del cine sonoro, antes del doblaje, Hollywood decide explotar el mercado hispanoparlante duplicando sus películas de mayor éxito con actores españoles. Una importante comunidad de actores, guionistas y técnicos se trasladan desde la España de la República a Los Ángeles con la intención de actuar como dobles e inventar los estereotipos “latinos”. Rodada a partir de fotos fijas y en los espacios abandonados de este proyecto, Hollywood Talkies es la crónica de un fracaso mostrado como una historia de fantasmas.

Actividad pasada 17 octubre, 2013 - 19:00 h
Adrià Julià
Negative Inchon (from the Notes on the Missing Oh series)

Con la presencia del artista

Ficha técnica: 2012. Viraje, sin sonido, 14’

Formato de proyección: 16 mm

Oh, Inchon!, estrenada brevemente como Inchon (1981),  es una superproducción sobre el desembarco norteamericano en la guerra de Corea en 1950. Inchon también es la historia de uno de los mayores fiascos de Hollywood, tachado de racista y colonialista, es retirado de cartelera y llevado a un almacén en apenas una semana. En la serie Notes on the Missing Oh , Adrià Julià explora esta película, su contexto, espacios y discurso como una historia sobre los límites de la industria del cine. Negative Inchon es la proyección en cine de la versión digital de Inchon, subida a Youtube por un usuario anónimo y vuelto a filmar, en negativo, por el artista.