Indigenismos 1. Mariátegui y las vanguardias desde el sur

Mesa redonda

Jueves, 21 de febrero, 2019 - 19:00 h
Entrada gratuita hasta completar aforo
Lugar
Edificio Nouvel, Auditorio 200
Actividad dentro del programa:

Indigenismos. Arte y diferencia en América Latina (1919-1979-2019)

Organiza
Museo Reina Sofía
En colaboración con
José Malanca. Retrato de José Carlos Mariátegui. Fotografía, 1929. Archivo José Carlos Mariátegui
José Malanca. Retrato de José Carlos Mariátegui. Fotografía, 1929. Archivo José Carlos Mariátegui

El objetivo de esta mesa redonda es examinar las conexiones entre vanguardias artísticas e indigenismo en el pensamiento de José Carlos Mariátegui, así como su irradiación hacia un proyecto común de América Latina. En primer lugar, Martín Bergel, Renato González Mello y Natalia Majluf presentarán brevemente sus análisis sobre la relación entre cosmopolitismo e indigenismo como vocación americanista supranacional, la conexión entre Perú y México en el muralismo de José Clemente Orozco y Diego Rivera y el indigenismo en la revista Amauta. A estas intervenciones seguirá un debate moderado por Ana Longoni. 

José Carlos Mariátegui (Perú, 1894-1930) es el artífice de una idea de vanguardia comprometida con una transformación social que se produce a partir de la inclusión y reconsideración del indigenismo. A diferencia de otras tesis de la modernidad, el fundador de la revista Amauta (1926-1930) no identifica vanguardia con industrialización o modernización, sino con la capacidad de construir un proyecto social amplio, transversal e internacionalista basado en la cultura indígena, ya que esta permite crear un nuevo imaginario nacional, rechazar las tutelas coloniales y tejer un frente anti-imperialista junto con el resto de países latinoamericanos. Mariátegui toma el carácter combativo de ciertas vanguardias artísticas, que conoció de primera mano en sus visitas al Milán futurista y al Berlín dadaísta, pero lo dota de un sentido novedoso de construcción de un mundo futuro a partir de la diferencia. En su pensamiento, el indio ya no es una idealización romántica, exótica o humanista, sino un sujeto moderno e histórico desde el que construir un proyecto revolucionario de nación y de continente.

Serán también objeto de análisis otros temas, como la relación entre indigenismo y artes visuales en América Latina, bien conocida en los estudios literarios pero minusvalorada en la historia del arte moderno, el sentido de vanguardia artística para José Carlos Mariátegui y la importancia de sus ideas para entender la historia y el presente del arte de ese continente.     

Participantes

Martín Bergel. Historiador. Investigador de los organismos argentinos Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Centro de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes, ha sido investigador visitante en el Instituto Iberoamericano de Berlín y en la Universidad de Harvard. Es profesor de Historia de América Latina Contemporánea en la Universidad de San Martín (UNSAM). Ha publicado El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en Argentina (Universidad Nacional de Quilmes, 2015) y Los viajes latinoamericanos de la Reforma Universitaria (HyA ediciones, 2018). Actualmente prepara una antología de textos de Mariátegui que será publicada por la editorial Siglo XXI.

Renato González Mello. Historiador del arte. Doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de México, es docente en esa misma universidad e investigador desde 1992 de su Instituto de Investigaciones Estéticas. Entre sus publicaciones destacan José Clemente Orozco. La pintura mural mexicana (Conaculta, 1997), José Clemente Orozco in the United States, 1927-1934 (con Diane H. Miliotes, Norton, 2002), Orozco, ¿pintor revolucionario? (UNAM, 2005) y La máquina de pintar. Rivera, Orozco y la invención de un lenguaje, emblemas, trofeos y cadáveres (UNAM, 2008).

Ana Longoni. Historiadora del arte. En la actualidad es directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Fundadora e integrante de la Red Conceptualismos del Sur, es autora de una amplia obra escrita y expositiva sobre las relaciones entre arte, activismo y memoria en América Latina, como Del Di Tella a “Tucumán Arte”: vanguardia artística y política en el ´68 argentino (con Mariano Mestman, El cielo por asalto, 2000), El siluetazo (con Gustavo Bruzzone, Adriana Hidalgo, 2008),  Roberto Jacoby: el deseo nace del derrumbe (Museo Reina Sofía, 2011), Óscar Masotta: la teoría como acción (MUAC, UNAM de México y MACBA, Barcelona, 2017) y Perder la forma humana: una imagen sísmica de los ochenta en América Latina (dentro de la Red Conceptualismos del Sur, Museo Reina Sofía, 2012).

Natalia Majluf. Comisaria e historiadora del arte, ocupa la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge. Ha centrado sus estudios en la historia del arte latinoamericano desde el período de las independencias hasta mediados del siglo XX. Entre 1995 y 2018 fue jefa de colecciones y luego directora del Museo de Arte de Lima (MALI). Entre las exposiciones que ha dirigido se encuentran Fernando Bryce. Dibujando la historia moderna (2011), Sabogal (2013) y Chambi (2015).  Es comisaria, junto con Beverly Adams, de la exposición Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930.