Junt+s y revueltas
Luchas transfeministas
gratuita hasta completar aforo; algunas actividades requieren inscripción previa
Un rayo rojo conmueve Polonia, y desde allí al mundo. Un rayo rojo, una marea de pañuelos verdes, miles de cuerpos pintados de violeta, banderas multicolores flameando que se expanden por todos los rincones y relampaguean en este instante de peligro. Revueltas que dan cuenta de un tiempo prometedor en que la potencia feminista se hace tan masiva como radical y confluye con otras luchas interseccionales históricas o recientes como la clase, la raza y la colonialidad. A la vez, es un momento histórico que convive con un tiempo amenazante en el que una nueva reacción intenta avanzar sobre los derechos ya conquistados y cercenarlos, negarles el paso, desarticularlos. Un tiempo en que duelo y fiesta se juntan, en que distintas generaciones se entremezclan y comparten la sabiduría de la experiencia de muchas y la pasión irreverente e irrefrenable de otras. Tiempo de rebeliones en las camas, en las casas, en las calles, y también en las instituciones. Un tiempo en el que el museo, atravesado y afectado por estas luchas, debe tomar posición.
El programa Junt+s y revueltas reúne en el Museo Reina Sofía un conjunto de actividades, exposiciones, salas de la Colección, grupos de estudio, visitas comentadas y proyectos digitales que se presentan a lo largo de 2021 y que reflejan la pluralidad de las luchas transfeministas y la complejidad de los nuevos retos del feminismo.
Programa
ACTIVIDADES
El Museo busca consolidar mediante los encuentros Triángulo Rosa un espacio de confluencia entre diversos agentes que trabajan en el ámbito de la diversidad afectivo-sexual y de género en los centros escolares. La tercera edición del programa cuenta con Miguel Missé, sociólogo, activista trans y educador independiente en el ámbito de las políticas públicas por la diversidad. Partiendo de la experiencia de Missé, el encuentro invita a pensar junt+s los conceptos de identidad y diversidad, así como a compartir experiencias que ayuden a entender cómo se viven estas realidades en los centros escolares.
Diseño y coordinación: Cristina Gutiérrez Andérez y Fran MM Cabeza de Vaca
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander
Territorio Doméstico: politizando los delantales, las ollas y las calles es una pieza audiovisual documental que registra la historia de conformación y de lucha del colectivo feminista Territorio Doméstico, agrupación de empleadas del hogar afincadas en la Comunidad de Madrid, pero provenientes de muy diversos lugares de todo el mundo.
Participan: Vera Bartolomé, Justa Montero, Amaia Pérez Orozco, Mayo Pimentel e integrantes de Territorio Doméstico
Organiza: Museo Situado
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
Colabora: Rosa-Luxemburg-Stiftung (Oficina de Enlace Madrid)
La Cátedra Juan Antonio Ramírez cuenta, en esta edición, con una conferencia magistral de Margarita Ledo, cineasta, poeta y escritora, que propone una reflexión en torno al cuerpo como vestigio, como punto de llegada tras recorrer un hilo invisible que transita por un cine de la memoria, de los contrapoderes, de la marginación de la mujer del espacio público, del extrañamiento de su propio cuerpo y del poder del ensayo fílmico como práctica artística.
Programa: Cátedra Juan Antonio Ramírez
Línea-fuerza: Vanguardias
Colabora: Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Programa educativo desarrollado con el patrocinio de Fundación Banco Santander
Querían brazos y llegamos personas es una radionovela y una obra de teatro sobre migración y trabajo doméstico, escrita e interpretada por mujeres de la asociación Territorio Doméstico con la participación de la artista sonora Susana Jiménez Carmona y la cooperativa de trabajo Pandora Mirabilia. La dirección y puesta en escena corre a cargo de la actriz y dramaturga Sandra Arpa. En ella se narran las peripecias de Yuritsi, Quisqueya y Amalia, tres mujeres migrantes en Madrid que tratan de sortear fronteras, hacer frente a los abusos laborales y compaginar los cuidados con sus propias vidas en ambas orillas del Atlántico.
Participan: Susana Jiménez Carmona, Pandora Mirabilia e integrantes de Territorio Doméstico
Organiza: Museo Situado
Coordina: Territorio Doméstico
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
El programa Documentos está dedicado a las relaciones entre el arte y la actividad editorial. En esta ocasión la artista Raquel Manchado presenta y hace una lectura crítica de una parte de su colección gráfica, compuesta por postales, viñetas, carteles, calendarios, periódicos, revistas y otros formatos de circulación masiva publicados desde principios del siglo XX y que, bajo la coartada del humor, denigran a las mujeres por su aspecto físico o por su comportamiento.
Programa: Documentos
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
En los últimos años la lucha por la despatologización de las personas trans* y no binarias, y la conquista de sus derechos civiles interpelan los debates de los feminismos. Con la publicación del borrador de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans, la cual ahonda en la autodeterminación de género, se ha planteado un debate público que vuelve a poner sobre la mesa cuestiones fundamentales que la teoría feminista trabaja desde hace décadas. Este debate se plantea como una conversación entre personas que viven la experiencia trans* en primera persona, sus familias y entornos, con el fin de poder situar las demandas concretas de los colectivos implicados, entender las claves de esta futura ley y las problemáticas que le subyacen.
Participan: Aitzole Araneta, Rubén Castro, Coco Guzmán, Carolina León y Sabrina Sánchez
Organiza: Museo Situado
Coordina: Lucas Platero
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
La conquista masiva del derecho al aborto en Argentina y su diseminación en el movimiento feminista de América Latina, contrasta con las luchas feministas en Polonia, donde estos mismos derechos conquistados en el pasado son ahora cercenados. Este encuentro aborda las estrategias de organización y los aportes al pensamiento feminista por parte de los activismos en distintos territorios. Propuestas que se enmarcan en la reivindicación del acceso de las mujeres a la educación y la salud sexual, los medios anticonceptivos y la interrupción voluntaria del embarazo, así como el derecho a la libre expresión de la sexualidad y del deseo.
Participan: Sílvia Aldavert Garcia, Morena Herrera, Marta Lempart, Eleonora Mizzoni, Justa Montero y Martha Rosenberg
Coordina: Justa Montero
Línea-fuerza: Acción imaginación radical
Las formas del hacer, el hacer de las formas es un programa en torno a metodologías, herramientas y técnicas de la práctica artística. En su segunda edición, la artista Carme Nogueira compartirá su modo de hacer al retomar, junto a un grupo de personas en Madrid, su proyecto Tenerife (2020), en el que plantea un diálogo con la película homónima de Yves Allégret y Eli Lotar. La fotografía de un lavadero tomada por Lotar a su paso por esta ciudad en 1932, durante un viaje en el que llegaron a Canarias en lugar de a Las Hurdes, será la pista para interrogar pasado y presente.
Comisariado: Tamara Díaz Bringas
Programa: Las formas del hacer, el hacer de las formas
Línea-fuerza: Repensar el museo
En un momento de ebullición y multiplicidad del movimiento feminista, Hanan Dalouh Amghar y Maggie Schmitt iniciaron un proceso de investigación que comenzó con un viaje por Marruecos en febrero de 2020. Esta presentación indaga en los colectivos feministas y/o de mujeres con los que interactuaron.
Participan: Hanan Dalouh Amghar, Souad Eddouada, Zohra Koubia, Nadia Naïr y Maggie Schmitt
Organizan: Museo Reina Sofía y La Laboratoria. Espacios de investigación feminista
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
En el marco de: Entretanto
En este encuentro, la escritora Najat El Hachmi (Nador, 1979), la ilustradora feminista Zainab Fasiki (Fez, 1994) y el escritor Abdelá Taia (Salé, 1973) debaten a raíz de las cada vez más frecuentes acciones reivindicativas en torno a los derechos sexuales, tanto en el ámbito íntimo como en la esfera pública.
Organizan: Museo Reina Sofía, Casa Árabe y Medialab Prado
Comisariado: Susana Moliner (Grigri Projects)
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
En el marco de: Entretanto
Crear figuras de cuerdas con la artista Eva Lootz es el punto de partida de esas tardes de verano que cuenta, además, con momentos de visionado, escucha, conversaciones y pausas. Hilos, nudos, entrelazados que ponen en relación cuerpo, memoria y lenguaje. El taller con Eva Lootz constituye la cuarta edición del programa Las formas del hacer, el hacer de las formas que discurre en torno a metodologías o técnicas de la práctica artística.
Comisariado: Tamara Díaz Bringas
Programa: Las formas del hacer, el hacer de las formas
Línea-fuerza: Repensar el museo
Esta actividad tiene como objetivo realizar un fanzine de manera colectiva para abordar la representación de los cuerpos en compañía de Zainab Fasiki (Fez, 1994), dibujante e ilustradora feminista que, en su primer cómic, Omor. Only between us (2017), explora las dificultades de la vida de una mujer en Marruecos. En 2019 realizó Hshouma [Tabú] una web y un cómic sobre los tabúes en la sociedad marroquí que ha tenido un gran impacto social y mediático en su país.
Organizan: Museo Reina Sofía, Casa Árabe y Medialab Prado
Comisariado: Susana Moliner (Grigri Projects)
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical
En el marco de: Entretanto
INVESTIGACIONES Y GRUPOS DE ESTUDIO
Benlloch se nombraba así mism+ “performancero”, no performer, y su obrar desde el cuerpo se sitúa también en una línea “desviada” y “cutre” de la performance. En sus acciones y en sus formas de escritura, Benlloch atraviesa palabras, objetos, acciones, lugares y relaciones que nos permiten una lectura resistente de la historia del arte entre finales del siglo XX y principios del XXI en España. ¿Cómo leer a Miguel Benlloch sin haberle conocido?
Investigación en torno al contexto social de los años noventa en Madrid y la potencialidad política de la cultura de club local de este período: desde el conocimiento situado en la cultura de la música electrónica performativa y el espacio colectivo formado por diferentes agentes y espacios nocturnos en su dimensión creativa de acción social, así como sus contagios y transferencias con otras escenas, sonidos y activismos. El lugar invisible pero protagónico de muchas mujeres DJ en esta escena es uno de los ejes de la investigación.
Este proyecto de archivo arranca en el año 2017 como un proceso de recomposición y tematización de la memoria del Centro Social El Laboratorio. Se presenta como una herramienta de acceso a la historia (en el cruce de movimientos sociales, políticos y artísticos de finales de los años noventa en Madrid a partir de la figura Centro Social), pero también como herramienta de pensamiento para los procesos presentes de transformación, creación y resistencia en la ciudad. Los posicionamientos transfeministas fueron un vector clave en la configuración de las formas de hacer de esta experiencia activista.
A partir de la colección de postales del escritor y fotógrafo francés Hervé Guibert, distribuida entre sus amigos después de su muerte por complicaciones relacionadas con el sida, este proyecto pretende reinventar las redes de parentesco en la cuarta década de esta epidemia. La propuesta de archivos accidentales, actividad epistolar y visitas a museos constituyen gestos de resistencia contra el olvido, el alejamiento de las realidades queer actuales y la complejidad de su propio pasado.
En el marco de: Our Many Europes, proyecto de la L’Internationale
Esta investigación mapea la red que conformaron algunos artistas latinoamericanos como Raul Marroquin, Ulises Carrión, Flavio Pons y Claudio Goulart en Ámsterdam en los años setenta. Como migrantes latinoamericanos en Europa y disidentes sexuales durante la pandemia del sida, estos artistas trabajan a partir de su condición sureña, ubicándose en los bordes del sistema-arte al utilizar tecnologías de comunicación y medios alternativos como el arte postal, las publicaciones de artista, la performance, el vídeo y la televisión por cable.
Gendernaut es el nombre que da forma a este proyecto multidisciplinar que se inicia en 2018 y que aborda cuestiones acerca del archivo, el género, el cuerpo, la performance y la creación audiovisual, proponiendo nuevas formas de visualización de narrativas transfeministas y queer. Mediante proyectos transmedia y performativos, esta archiva se concibe como un espacio interactivo vivo, libre de códigos heteropatriarcales, habitado por cuerpos y subjetividades múltiples que relacionan pasado, presente y futuro por venir.
En el marco de: Our Many Europes, proyecto de la L’Internationale
Esta investigación pretende estudiar los modos de interdependencia y organización de los cuidados entre cuerpos deseantes y dolientes —también entre vivos y muertos— desplegados en el contexto de las erupciones sociales y económicas de los años noventa en Latinoamérica —marcados por la pandemia del sida, el shock económico y la higienización—, en relación con los miedos, colapsos y probables alternativas al abismo del presente y sus nuevas normalidades.
En el marco de: Our Many Europes, proyecto de la L’Internationale
Este grupo de estudio propone un ejercicio colaborativo de ficción jurídica. El objetivo es formular, a partir de la estructura del Estatuto de los Trabajadores, un posible Estatuto de los Cuidados, utilizando de forma voluntaria el lenguaje clásico del derecho laboral y de la lucha sindical como una apropiación que permita disparar la imaginación política y prefigurar escenarios futuros.
Participan: Marta Busquets Gallego, Silvia Federici, Luisa Fuentes Guaza, Graciela Gallego Cardona, Marta Malo, Helen Torres y Cristina Vega
Coordinan: Luisa Fuentes Guaza y Marta Malo
Línea-fuerza: Acción e imaginación radical y Malestares contemporáneos
Este grupo de estudio aborda una concepción de la memoria como agente de desciframiento y relectura de fragmentos y escenas, procedimientos y narrativas, retóricas y políticas del cuerpo y de la imagen que siguen interpelando al presente con su fuerza performativa. En el cruce entre arte, subjetividad, discurso social, cultura e instituciones, el grupo pretende comprender mejor los desafíos de esta tensión entre los operativos neoliberales, que propician el olvido del pasado y el necesario rescate político-crítico de la memoria.
Coordina: Nelly Richard
Línea-fuerza: Políticas y estéticas de la memoria
COLECCIÓN
Esta sala presenta obras de artistas mujeres cuyas trayectorias se iniciaron durante las décadas de 1960 y 1970 que, olvidadas en los grandes relatos, han salido a la luz por investigaciones recientes. Dos fueron los focos de importancia en la generación de discursos artísticos feministas: Barcelona —donde las obras están impregnadas por las prácticas conceptuales— y Valencia. Las artistas sumaban a los discursos antifranquistas y de crítica social sus ataques a la representación habitual de las mujeres, a las que se mostraba fuertemente cosificadas tanto en los medios de masas como en el imaginario de la obra pop de muchos de sus compañeros de generación.
El papel de las mujeres durante la Guerra Civil fue activo y diverso. Por un lado, destacaron Kati Horna (Budapest, 1912 - Ciudad de México, 2000) y Gerda Taro (Stuttgart, 1910 - El Escorial, 1937), fotógrafas que viajaron a España para cubrir el conflicto armado, difundiendo su trabajo a través de publicaciones nacionales e internacionales como Umbral, Regards o Die Volks-Illustrierte. Por otro lado, en el ámbito plástico, autoras como Francis Bartolozzi Sánchez “Pitti” (Madrid, 1908 - Pamplona, 2004) y Juana Francisca Rubio (Madrid, 1911 - 2008) crearon obra gráfica en el contexto de la guerra. Finalmente, la situación de las mujeres en su rol de trabajadoras y milicianas al servicio de la causa fue retratada de forma amplia en distintos medios. En esta sala confluyen dos líneas de investigación fundamentales para la Colección en las que se está trabajando, como son el contexto de los años treinta y la Guerra Civil, y la recuperación del trabajo de las artistas, muchas veces ignoradas e invisibilizadas frente al trabajo de sus coétaneos.
EXPOSICIONES
La obra de Charlotte Johannesson (Malmö, 1943), artista textil y pionera de la gráfica digital, es un exponente temprano de la sincronía conceptual entre los lenguajes y la técnica de la programación informática y del telar. El carácter binario de la imagen resultante de ambas tecnologías —producida tanto por ceros y unos como por la trama y la urdimbre— facilitó la transición de la artista de los tejidos al arte por ordenador.
Organiza: Museo Reina Sofía
Comisariado: Lars Bang Larssen y Mats Stjernstedt
Esta exposición que el Museo le dedica a Ida Applebroog (Nueva York, 1929) se plantea como la mayor y más exhaustiva retrospectiva de la artista hasta la fecha, abarcando más de cinco décadas de trabajo continuo. La selección de obras presentadas incide en algunos intereses y preocupaciones constantes que le han acompañado a lo largo de su vida, como la violencia, el poder, las políticas de género o la sexualidad femenina.
Organiza: Museo Reina Sofía
Comisariado: Manuel Borja-Villel y Soledad Liaño
VISITAS COMENTADAS
Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Planta 1, mostrador de Educación
9 personas
Visita comentada a la exposición que el Museo le dedica a Charlotte Johannesson (Malmö, 1943), artista textil, pionera de la gráfica digital y exponente temprano de la sincronía conceptual entre los lenguajes y la técnica de la programación informática y del telar.
Punto de encuentro: Edificio Sabatini, Jardín
Inscripción: solo para las visitas de 1 hora. Se realiza en el punto de encuentro por estricto orden de llegada, desde media hora antes del inicio de la visita
PROYECTOS DIGITALES
La década de 1930 fue una época paradigmática en los avances y retrocesos de la situación de las mujeres en España en todos los ámbitos. La visibilidad pública en los años de la Segunda República se verá reforzada por su papel activo durante la Guerra Civil, tanto en el frente como en la retaguardia, truncada por el triunfo del bando sublevado. Este microsite profundiza en las líneas de investigación y de adquisición de obras que han dado lugar a la sala Frente y retaguardia: mujeres en la Guerra Civil. Además, cuenta con la colaboración de diferentes especialistas que analizan el contexto de las artistas y de las obras más significativas de este periodo en la Colección.
El neologismo sicalipsis suele asociarse a una picardía erótica transgresora de la moral. Pero la sicalipsis también se ocupó del precio del pan, de la lucha obrera, del feminismo, del cambio de roles de género y de los movimientos de vanguardia. Las sicalípticas habitaron un territorio fronterizo entre lo permitido y lo ilegal, de ahí́ su estrategia de resistencia en el uso recurrente de la doble intención. Esta lista de reproducción se ha concebido además con esa doble intención: la mujer torbellino se construye con la neurasténica, la trabajadora asalariada con la activista revolucionaria, la muy politizada con la apolítica y la castiza con la cosmopolita.
Comisariado: Gloria G. Durán y Miguel Molina-Alarcón
RADIO RRS
Agnès Pe recopila en esta cápsula algunos de los ejes centrales del encuentro celebrado en el Museo Reina Sofía en noviembre de 2020, en torno a los resortes específicos que movilizan a las fuerzas de la nueva derecha. Así mismo, a cómo preservar la pervivencia de las conquistas emancipadoras, ahora amenazadas tras siglos de lucha, generando espacios de pensamiento desde los nuevos feminismos, las luchas por el reconocimiento y la igualdad o los movimientos sociales y migratorios, entre otros.