Modernidad, energía y poder. Una historia cultural ecoenergética del sur de Europa
Congreso internacional
“Archivos y memoria histórica del ambientalismo en España”, Jornadas de estudio del Proyecto de investigación Estética Fósil
Grupo de investigación Técnica y Humanidades Ecológicas (THECO), de la Universidad Carlos III de Madrid
“Humanidades energéticas”, Seminario del Proyecto de investigación Estética Fósil
“Imágenes (del arte) y ecología política”, Seminario permanente del Proyecto de investigación Estética Fósil
“Imaginarios del Carbonífero en tiempos de transición energética”, Jornadas del Proyecto de investigación Estética Fósil
Speak for Nature, Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice, Proyecto de investigación
“Tracing (climate) crisis, visualizing change. Imagining and activating counter-Atlas of the trace”, Taller Cost Action del Proyecto de investigación Estética Fósil
Analizar de forma transdisciplinar y genealógica las experiencias de las dictaduras y los regímenes políticos europeos del siglo XX se ha convertido en una tarea urgente en un contexto caracterizado por el auge de la extrema derecha, el retorno de la guerra a suelo europeo en Ucrania y la dependencia de nuestras sociedades de los combustibles fósiles, responsables del calentamiento global antropogénico y cuya disponibilidad futura se encuentra amenazada. Con el propósito de contribuir a repensar e intervenir este escenario, el congreso internacional Modernidad, energía y poder. Una historia cultural ecoenergética del sur de Europa indaga en la relación histórica entre colonialismo, autoritarismo y combustibles fósiles desde los ámbitos de las humanidades ecológicas y energéticas.
Poniendo el acento en el sur de Europa, estas dos jornadas analizan los proyectos desarrollistas de la segunda posguerra mundial y su vínculo con la implantación de un metabolismo fósil, pero también con la aparición de otros imaginarios energéticos alternativos (como la energía hidroeléctrica o nuclear), todo ello en un periodo condicionado por la expansión global del neocapitalismo y las tensiones derivadas de la Guerra Fría. Este enfoque implica considerar el vector colonial que atraviesa los imaginarios energéticos de la modernidad industrial, remontándonos a su eclosión durante el siglo XIX, sus declinaciones de la mano de los regímenes fascistas del siglo XX y su perpetuación a través de las violencias intrínsecas del extractivismo más reciente.
¿Qué vínculo existe entre las diferentes formas del poder moderno y los regímenes energéticos de la modernidad industrial? ¿Hasta qué punto las alternativas energéticas a la modernidad fósil están impulsado las transformaciones necesarias para enfrentar la emergencia ecológica? ¿Qué podemos aprender de la historia política de la energía en nuestro contexto para afrontar la actual encrucijada ecológica y democrática?
Con la intención de revisar los conceptos tratados en este congreso y aportar nuevas definiciones relacionadas con la ecología crítica, se organiza un taller de edición en Wikipedia en el que puedes participar del 13 al 19 de noviembre.
Participantes
Santiago Alba Rico es escritor y ensayista. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En la década de 1980 fue guionista del programa de televisión La bola de cristal y ha publicado numerosos libros sobre disciplinas como la filosofía, la política, la antropología y la literatura. Además, ha colaborado como redactor en varias revistas y medios de comunicación, como Gara, Público, Ara o El País, y ha publicado tres cuentos para niños y una obra de teatro Entre sus últimas publicaciones, destacan España (Lengua de trapo, 2021), Ser o no ser (un cuerpo) (Seix Barral, 2017) o Islamofobia: nosotros, los otros, el miedo (Icaria, 2015).
Adrián Almazán es doctor en Filosofía, licenciado en Física por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnolófilo (Taugenit, 2021) y participado en el libro colectivo Decrecimiento. Del qué al cómo (Icaria editorial, 2023), así como en numerosos artículos sobre la relación entre tecnología y política desde una perspectiva ecosocial y sobre la nueva ruralidad como alternativa civilizatoria.
Vanessa Badagliacca es investigadora en Historia del Arte y pedagoga. Es doctora en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidade Nova de Lisboa. Su campo de investigación y práctica curatorial aborda las relaciones entre la vida vegetal, las cuestiones ambientales y las prácticas artísticas desde la perspectiva de la ciencia, la ecocrítica y los nuevos materialismos, y con el foco en la Península Ibérica y América Latina. Actualmente, es integrante del grupo de investigación Desnortadas. Territorios del género en la creación artística contemporánea, en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.
Gemma Barricarte es arquitecta y artista-investigadora residente en Medialab Matadero. Bajo el pseudónimo gemma bahhr, desarrolla su proyecto Urbanismo Fósil: hauntologías metabólicas y nuevas ecologías energéticas en el que explora los procesos de urbanización en diálogo con sus ecologías energéticas, políticas y culturales.
Susana Batel es doctora en Psicología Social, Comunitaria y Ambiental en el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE-IUL). Su investigación examina, desde una perspectiva interdisciplinar crítica, la relación entre las personas, el territorio y la crisis climática, y, concretamente, las transformaciones energéticas necesarias para alcanzar la neutralidad del carbono, así como las cuestiones vinculadas a la justicia socioambiental y la participación política. Es coeditora de la revista Papers on Social Representations y, actualmente, es Investigadora Asistente en el Centro de Investigación Psicológica e Intervención Social del ISCTE-IUL.
Alberto Berzosa es doctor en Historia y Teoría del Arte. Es autor de los libros Materiales para una utopía ecologista. Cartografía de Archivos del movimiento ecologista en España (Icaria, 2023) o Cine y sexopolítica (Brumaria, 2020). Ha comisariado algunas exposiciones en espacios como La Casa Encendida, el MACBA o el IVAM. Es codirector de la película Memorias de Ultramar (2021). Actualmente, es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Management Committee de la Cost Action TRACTS.
Isabel Carvalho desarrolla su trabajo entre las artes visuales, la escritura y la edición de libros. Entre los proyectos editoriales en los que ha participado como fundadora y/o editora, destacan Barco de Ferro, que aborda prácticas de arte y diseño, y la revista Leonorana, centrada en la investigación artística y transdisciplinar. Su trayectoria como artista se caracteriza por la experimentación entre las artes, la ciencia y el conocimiento especulativo. Aborda cuestiones relacionadas con la materialidad del lenguaje, las formas de expresión no verbales y la sensibilidad hacia la preservación de ecosistemas de socialización poblados por humanos y no humanos.
Francesco D´Amaro es investigador posdoctoral del programa María Zambrano y doctor internacional cum laude por la Universitat de València. Desarrolla su práctica académica como investigador y docente entre Italia, España y Portugal. Su trabajo se centra en la historia política del medioambiente, con especial atención a la historia del control de los recursos ambientales para su explotación. Actualmente, su investigación aborda las tensiones provocadas por la política hidráulica y sindical durante el franquismo y la formación y consolidación de la acción conservacionista, la movilización social de carácter ecologista y la influencia de los sectores económicos en las decisiones gubernamentales.
Carolina Espinoza es periodista y doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha trabajado en medios chilenos y de España, donde reside desde el año 2000. Sus temas de investigación son el exilio y la transmisión intergeneracional del trauma. Actualmente, es asesora del Centro de Estudios del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Miguel Fernández Labayen es profesor titular del departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Instituto Universitario del Cine Español. En la actualidad es investigador principal del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación.
Alberto García Aznar desarrolla su trabajo de investigación en el ámbito de los estudios sonoros, con un especial énfasis en las políticas del sonido, la escucha y la atención, tanto en contextos académicos y extraacadémicos. En su tesis doctoral, ahora en curso, explora las intersecciones entre los estudios del sonido y las experiencias de daño. Además, lleva a cabo su desempeño artístico y curatorial en arte sonoro y música experimental. Actualmente, es beneficiario de la Beca para la formación en el Centro de Estudios del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Loreto García Saiz es investigadora predoctoral y profesora en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III, y miembro del grupo de investigación TECMERIN (Televisión-Cine: Memoria, Representación e Industria), fundado en la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad, realiza su tesis doctoral sobre el “mar de plástico” como infraestructura mediática con una beca FPU.
Germán Labrador es profesor en la Universidad de Princeton, experto en estudios culturales ibéricos. Ha sido director del departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, donde en la actualidad coordina el programa Tejidos Conjuntivos del Centro de Estudios.
Brais Lamela se formó en literatura comparada e historia en las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Brown (Estados Unidos). Como escritor ha sido galardonado con premios literarios, como Minerva, Ánxel Casal y Xuventude Crea. Actualmente, cursa un doctorado en literatura en la Universidad de Yale, donde también ejerce la docencia. No queda nadie (Cuatro lunas, 2023) es su primera obra publicada.
Pablo Martínez trabaja como investigador Margarita Salas (2023-2024) en el Instituto de Historia del CSIC. Ha sido jefe de Programas Públicos del MACBA (2016-2021), responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M (2009-2016) y como profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2012-2015). En la actualidad, su investigación y práctica están orientadas hacia la crisis ecológica y el papel del museo contemporáneo en la construcción de una institucionalidad ecosocial, una nueva hegemonía que posibilite una transición menos violenta y más justa.
Ana Naseiro es facultativa de Archivos de la Administración General del Estado desde el 2007 y ejerce su profesión como asesora en el ámbito de la administración electrónica y la gestión documental de la Universidad de Alcalá. Ha trabajado durante once años en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares en múltiples proyectos sobre fondos documentales modernos y contemporáneos como jefa de descripción, de valoración y acceso; fue responsable del Archivo Administrativo e Histórico, y asesora de la Biblioteca y de Publicaciones de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Daniel Pérez-Zapico es historiador e investigador posdoctoral Juan de la Cierva-Incorporación en el departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus intereses incluyen la historia social, cultural y política de la electricidad y la electrificación, la historia cultural de la tecnología, la historia crítica de las infraestructuras y la historia de las interacciones entre religión y tecnología. Recientemente, ha coordinado el volumen “Shifting Narratives of Electricity and Energy in Periods of Transition”, publicado en Journal of Energy History/Revue d'Histoire de l'Énergie (n.° 8, enero de 2023).
Maria do Carmo Piçarra es investigadora contratada en ICNOVA/FCSH y profesora asistente en la Universidad Autónoma de Lisboa. Es programadora de cine y ha publicado, entre otros libros y artículos en revistas científicas, Salazar vai ao cinema I e II (2006, 2011), Azuis ultramarinos. Propaganda colonial e censura no cinema do Estado Novo” (2015), Projectar a ordem. Cinema do Povo e propaganda salazarista 1935 -1954 (2020) y Vento Leste “Luso-Orientalismo(s)” nos Filmes da Ditadura (2023). También coordinó, junto a Jorge António, la trilogía Angola, o nascimento de uma nação (2013, 2014, 2015) y, con Teresa Castro, el volumen (Re)Imagining African Independence. Film, Visual Arts and the Fall of the Portuguese Empire (2017).
Julia Ramírez-Blanco es investigadora Ramón y Cajal en el departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación explora los cruces entre arte, utopía y activismo. Es autora de los libros Artistic Utopias of Revolt. Claremont Road, Reclaim the Streets, and the City of Sol (Palgrave, 2018), 15M. El tiempo de las plazas (Alianza, 2021) y Amigos, disfraces y comunas. Las hermandades de artistas del siglo XIX (Cátedra, 2022).
Eduardo Romero es escritor. Sus tres últimos libros son Autobiografía de Manuel Martínez (Pepitas de calabaza, 2019), En mar abierto (Pepitas de calabaza, 2021) y ¿Cómo va a ser la montaña un dios? (Pepitas de calabaza, 2022), un viaje de ida y vuelta por dos universos separados por miles de kilómetros, pero interconectados por varios hilos: el carbón y la minería, el capital y su logística portuaria, la migración y el exilio. Además, ha escrito numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria. También es autor del relato Naiyiria (Cambalache, 2016), ilustrado por Amelia Celaya, y del librito en torno a la pandemia La nueva normalidad (Cambalache, 2021).
Emilio Santiago es doctor en Antropología Social y científico del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es Investigador Principal del proyecto de investigación Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE) y autor, entre otros, de los ensayos Rutas sin mapa (Catarata, 2015) y Contra el mito del colapso ecológico (Arpa, 2023) y coautor de ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal junto a Héctor Tejero (Capitán Swing, 2019).
Pedro Tomé es doctor por la Universidad de Salamanca con una tesis titulada Antropología ecológica. Su trabajo se centra en la ecología cultural política y, en concreto, en el análisis de los procesos que condicionan las prácticas sociales relacionadas con el medio ambiente. Ha sido co-IP del Proyecto de Investigación I+D “Evolución de las concepciones sobre la naturaleza en áreas protegidas del interior”. Desde 2005 es científico titular del CSIC, donde dirige la publicación Disparidades. Revista de Antropología desde 2015. Forma parte de comités de revistas científicas en México, Portugal y España, y es profesor del Programa de doctorado en Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid.
Giovanbattista Tusa es filósofo. Trabaja en el Instituto Nova de Filosofía (IFILNOVA) de la Universidade Nova de Lisboa, donde coordina el programa de investigación X-CENTRIC FUTURES. Entre sus últimas publicaciones, destacan The End, en coautoría con Alain Badiou (2019) y los libros PPPP. Pier Paolo Pasolini philosopher (2022) y Dispositif. A Cartography (2023). Es coeditor, con Michael Marder, de Contemporanea. A Glossary for the 21st Century, que se publicará en 2024. Dirige la serie Futures. Of Philosophy de la plataforma Planetary Conversations, concebida en colaboración con la serie de publicaciones The Philosophical Salon, que edita Los Angeles Review of Books Channels Project.
Paolo Villa es investigador postdoctoral en la Universidad de Pavía. Obtuvo su doctorado en estudios cinematográficos en 2020 en la Universidad de Udine, donde trabajó como investigador postdoctoral para el proyecto europeo ViCTOR-E,Visual Culture of Trauma, Obliteration and Reconstruction in Post-WW'’ Europe, y donde actualmente enseña Historia de la Fotografía. Ha publicado el libro La camera di Stendhal. Il film sull’arte in italia (1945-1970) (Edizione ETS, 2022). Sus principales campos de investigación son el cine documental e industrial italiano y las relaciones entre el cine y las artes visuales.
Jaime Vindel es investigador del Programa de Ayudas Ramón y Cajal (2018) del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde codirige el proyecto de investigación “Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial” (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE). Fue coordinador del bloque “Ecologías culturales” del Programa de Estudios Independientes del MACBA (ediciones 2017-2018 y 2019-2020) y es autor de libros como Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020) y Cultura fósil. Arte, cultura y política entre la Revolución industrial y el calentamiento global (Akal, 2023).
Diego Zorita es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis que propuso un análisis conceptual de los poetas experimentales del tardofranquismo. Sus investigaciones giran en torno a la relación entre literatura y sociedad, y está particularmente interesado en los usos sociales y políticos de la literatura en la España del siglo XX. Ha publicado artículos sobre el significado cultural y político de la vanguardia y la transformación de la figura del poeta en la poesía cibernética.
Programa
09:00 - 11:30 h Nuevas narrativas y fuentes para una historia de la modernidad energética en España
Mesa redonda
—Con Ana Naseiro, Daniel Pérez-Zapico y Jaime Vindel. Modera: Pablo Martínez
11:30 - 12:00 h Pausa
12:00 - 14:00 h Geografías de la modernidad fósil durante el franquismo
Mesa redonda
—Con Adrián Almazán, Gemma Barricarte y Emilio Santiago. Modera: Julia Ramírez Blanco
16:00 - 18:00 h ¿Alternativas a los combustibles fósiles? Imaginarios, utopías y transiciones en torno a las nucleares y las renovables
Mesa redonda
—Con Alberto Berzosa; Vanessa Badagliacca e Isabel Carvalho (Leonorana); y Julia Ramírez-Blanco. Modera: Alberto García Aznar
18:00 - 18:40 h Pensamiento ecológico en Wikipedia
Conferencia
—A cargo de Carolina Espinoza (vía videoconferencia)
Universidad Carlos III de Madrid - Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación (Campus Getafe UC3M), Sala 17.2.75 (Sala Pilar Azcárate), y Plataforma online
72 personas
09:30 - 09:45 h Presentación
09:45 - 11:45 h Políticas e imaginarios del agua
Mesa redonda
—Con Susana Batel, Francesco D’Amaro, Pedro Tomé y Paolo Villa. Modera: Germán Labrador
Idioma: español e inglés con traducción simultánea
11:45 - 12:00 h Pausa
12:00 - 14:00 h Imaginarios coloniales y modernidad energética
Mesa redonda
—Con Giovanbattista Tusa, Maria do Carmo Piçarra, Miguel Fernández Labayen, Loreto García Saiz y Germán Labrador. Modera: Alberto Berzosa
Idioma: español e inglés con traducción simultánea
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Auditorio, y Plataforma online
144 personas
16:00 - 18:00 h La crítica del progreso: ficciones, documentos y relatos
Mesa redonda
—Con Brais Lamela, Eduardo Romero y Diego Zorita. Modera: Adrián Almazán
18:00 - 19:00 h Malestar nuclear: cuerpos de uranio y memoria mutante
Proyecciones
Ana Vaz. Atomic Garden [Jardín atómico]
Brasil, Portugal, 2018, color, sonido, VO en inglés, 16 mm transferido a AD, 8’
Sandra Lahire. Plutonium Blonde [Plutonio rubio]
Reino Unido, 1987, color, sonido óptico, VO en inglés, 16 mm transferido a AD, 15’
Sandra Lahire. Uranium Hex [Uranio hex]
Reino Unido, 1987, color, sonido magnético, VO en inglés, ratio 4:3, 16 mm transferido a AD, 11’
Sandra Lahire. Serpent River [Río serpiente]
Reino Unido, 1989, color, sonido estéreo, VO en inglés, 16 mm transferido a AD, 30’
19:00 - 19:30 h Pausa
19:30 - 21:00 h Delibes y el fin del neolítico: una reflexión sobre nostalgia y progreso
Clausura
—A cargo de Santiago Alba Rico en conversación con Eduardo Romero
Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200, y Plataforma online
200 personas