Otros criterios. Los cubismos en el arte moderno

5 abril, 2018 - 10:00 h
Entrada gratuita hasta completar aforo
Lugar
Edificio Nouvel. Auditorio 200
Idioma

Traducción simultánea al español y al inglés de todas las conferencias

Streaming disponible:

Otros criterios. Los cubismos en el arte moderno

Asistencia:

Se proporcionará un diploma acreditativo de asistencia con las horas completas a todos aquellos interesados que así lo soliciten mediante correo electrónico a: programasculturales3@museoreinasofia.es

 

Organiza
Museo Reina Sofía
En colaboración con
Documentos
Vicente Huidobro. Kaleidoscope. Dibujo, 1921
Vicente Huidobro. Kaleidoscope. Dibujo, 1921

La presentación conjunta de las colecciones cubistas de la Fundación Telefónica y del Museo Reina Sofía otorga la oportunidad de replantear las historias convencionales sobre la experiencia cubista. En las salas del museo, la presencia  de Juan Gris y María Blanchard junto a destacados artistas de la primera vanguardia latinoamericana, como Vicente Huidobro, Emilio Pettoruti o Joaquín Torres García, expone la necesidad de entender el cubismo de un modo distinto.

A esta demanda responde esta jornada de estudio. El seminario busca atender a la diversidad de concepciones de la experiencia cubista y aspira a captar la capacidad de diseminación y refracción que el propio cubismo generó. Las experiencias del cubismo son el eje sobre el que gira buena parte del arte moderno. Pero bajo este acuerdo existen divergencias y contradicciones. Las palabras, los términos e incluso los conceptos que hemos heredado para hablar del cubismo no nos permiten abordar la complejidad de la experiencia cubista. Los relatos sobre esta primera vanguardia continúan siendo parciales y están configurados para situar un “cubismo esencial” y otro derivado, menor o impuro, cuando, en realidad, el cubismo fue un hecho múltiple. La cronología cubista parece detenerse con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, las nuevas propuestas cubistas, capaces de renegociar la pintura dentro de su propio campo, se extendieron hasta los años veinte. Los lenguajes cubistas siguen siendo entendidos bajo evocaciones kantianas de lo “analítico” y de lo “sintético” cuando es observable que las formas vinculadas al cubismo establecieron una koiné, es decir, un lenguaje con vocación internacional, pero común y diverso, que define las bases del arte moderno desde una experiencia plural y cosmopolita. El cubismo, pese a plantearse como una propuesta consecuente, nunca dejó de desarrollarse entre estas intensas paradojas.

Quizás, teniendo en cuenta estas condiciones, sea el momento de pensar esta primera vanguardia desde aquellos otros criterios distintos al modelo formalista por los que clamara el historiador del arte Leo Steinberg en 1972.  ¿De qué manera estas nuevas referencias geográficas, identitarias y sociales tensan otras narraciones de esta primera vanguardia, al tiempo que de una modernidad carente de centros de poder geográfico, cánones estilísticos y jerarquías de autor?

Participantes

Mark Antliff. Profesor de Arte, Historia del Arte y Estudios Visuales en la Universidad de Duke, ha publicado los ensayos Inventing Bergson: Cultural Politics and the Parisian Avant-Garde (1993) y Avant-Garde Fascism: The Mobilization of Myth, Art and Culture in France, 1909-1939 (2007). En colaboración con Matthew Affron ha escrito Fascist Visions: Art and Ideology in France and Italy (1997), y con Patricia Leighten los libros Cubism and Culture (2001) y A Cubism Reader: Documents and Criticism 1906-1914 (2008). Su campo de investigación y docencia se enfoca en el arte europeo anterior a 1945, con atención especial a las políticas culturales en toda su amplitud, así como la relación entre arte y filosofía.

Eugenio Carmona. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, ha sido miembro del comité de creación de la Colección Cubista de la Fundación Telefónica y en la actualidad de la Colección Maestros Modernos de la Fundación Mapfre. Es autor de una amplia obra escrita y expositiva sobre Maria Blanchard, Juan Gris y las narraciones de la vanguardia en España, entre las que destacan las muestras El cubismo y sus entornos (MNAC, 2005) y Picasso and Spanish modernity: works from the Collection of the Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Palazzo Strozzi y Banco do Brasil, 2015). Es comisario de la exposición Cubismo(s) y experiencias de la Modernidad y co-organizador de este seminario. 

Tadeu Chiarelli. Profesor en la Universidade de São Paulo, es uno de los especialistas más significados en la historia del arte de Brasil durante los siglos XIX y XX. Jefe de colecciones del Museu de Arte Moderna de São Paulo (1996-2000), más tarde director del Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo (2010 - 2014) y, entre 2015 y 2017, Director General de la Pinacoteca de São Paulo. Comisario, escritor y ensayista sobre el arte moderno en Brasil, es autor del libro Un modernismo que veio depois (2012), que recopila gran parte de sus escritos sobre artistas brasileños modernos y contemporáneos.

Joana Cunha Leal. Directora del Instituto de Historia da Arte y profesora en la Universidade Nova de Lisboa. Es especialista en las “modernidades del sur”, o en las especificidades de las vanguardias en los contextos nacionales meridionales, en este sentido ha publicado To and Fro: Modernism and Vernacular Architecture (2013) y “Trapped bugs, rotten fruits and faked collages: Amadeo Souza Cardoso’s troublesome modernism” (Journal of Art History, 2013), entre otros muchos artículos sobre la vanguardia portuguesa.

María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz. Profesora titular de Historia del arte en la Universidad Complutense de Madrid y King Juan Carlos Professor en la Universidad de Nueva York. Autora de Arte y Estado en la España del siglo XX (Alianza, 1989) ha centrado recientemente sus estudios en el arte de los años cuarenta y cincuenta en nuestro país. Entre sus exposiciones destaca Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española 1939-1953, celebrada en el Museo Reina Sofía en 2016. Es editora de Juan Gris. Correspondencias y escritos (2008) y autora de Antes, desde y después del cubismo. Picasso, Gris, Blanchard, Gargallo, González y vuelta a Picasso (2017).

Patricia Leighten. Profesora emérita de Arte, Historia del Arte y Estudios Visuales en la Universidad de Duke.  Es autora de The Liberation of Painting: Modernism and Anarchism in Avant-Guerre Paris (2013) y Re-Ordering the Universe: Picasso and Anarchism, 1897-1914 (1989), así como co-autora de  A Cubism Reader: Documents and Criticism, 1906-1914 (2008) y de Cubism and Culture (2001). Su campo de investigación se centra en las relaciones del arte y la política a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, incluyendo la historia de la fotografía. En su trabajo, se interesa por la relación entre la cultura visual y las políticas de representación e interpretación.

Maria Grazia Messina. Ha sido Catedrática de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Pisa, Venecia y Florencia, en la actualidad preside el Comité científico de arte y arquitectura contemporáneas del ministerio de Patrimonio Cultural italiano. Su campo de investigación se centra principalmente en la vanguardia francesa y en la crítica relacionada desde el Impresionismo al Cubismo, con especial interés en las conexiones con las artes tribales. Ha publicado recientemente sobre Picasso en The Media of In-Depth Perception. Picasso’s Work in the Interpretation of Ivan Aksenov (2016) y en Picasso, Parade and African Art (2017). Ha comisariado las exposiciones Metropolis and avant- gardes (2016), Collage (2007), y Art and Psyche, from Symbolism to Futurism (2018).

Diana B. Wechsler. Profesora titular de la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) de Buenos Aires, donde dirige el Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura y enseña arte argentino moderno y contemporáneo, así como historia y relatos curatoriales.  Es asimismo Subdirectora de Investigación y Curaduría del MUNTREF (Museo y Centro de arte contemporáneo de la Universidad). Entre sus publicaciones cabe destacar su colaboración en  Pensar con imágenes (2015, editado por Aurora Fernández Polanco), Cosmopolitanism, Cubism and New Art: Latin American Itineraries(Art in translation, 2015) y Territorios de diálogo, entre los realismos y lo surreal (2006), así como sus ensayos sobre Antonio Berni,  el exilio y los modelos narrativos histórico-artísticos. Dirige la revista Estudios Curatoriales y ha comisariado un destacado número de exposiciones dedicadas al arte moderno y contemporáneo argentino y las vanguardias históricas.


Programa

Mañana

10:00 h

Presentación a cargo de João Fernandes, Subdirector del Museo Reina Sofía, y Chema González, Jefe de Actividades Culturales
Eugenio Carmona. La diseminación cubista y las narrativas del arte moderno

10:40 h
Maria Grazia Messina. El cubismo en la cultura artística italiana (1907-1953)

11:10 h
Joana Cunha Leal. La modernidad incierta de Amadeo de Souza Cardoso. Apropiación, deslizamiento, descolocación

11:50 h Descanso

12:00 h
Tadeu Chiarelli. El cubismo, un nuevo clasicismo en Brasil a comienzos del siglo XX 

12:40 h
Diana B. Weschler. Tiempos modernos. Emilio Pettorruti y las políticas de las imágenes en las primeras décadas del siglo XX

13:20 h
Cubismos, redes y periferias. Un lenguaje para el sur global
Mesa redonda con los participantes de la mañana, moderada por Chema González

Tarde

15:30 h
Visita a la exposición Colección Telefónica. Cubismo(s) y experiencias de la modernidad, a cargo de Eugenio Carmona

17:00 h
Patricia Leighten y Mark Antliff. París provinciano, cubismo cosmopolita

18:20 h
Joana Cunha Leal y María Dolores Jiménez-Blanco. Respuesta a la conferencia anterior y moderación del debate con los participantes y el público