Vidas de barrio

Cine de verano

Viernes y sábados, del 20 de julio al 31 de agosto, 2019 - 22:00 h
Organiza:

Museo Reina Sofía

Comisariado:

Chema González

Acceso:

Ronda de Atocha, esquina Plaza Emperador Carlos V

Se permite acceder a las proyecciones con bebidas y refrigerio
No es posible la entrada y salida una vez comience la proyección
Todas las películas se proyectarán en formato digital

Este año el ciclo de cine de verano del Museo Reina Sofía está dedicado a las maneras de apropiarse, resistir e imaginar la ciudad desde el barrio entendido como una comunidad con una identidad de clase y un conjunto de historias en común. Partiendo de esta tesis principal, la programación se organiza en semanas temáticas en las que cada viernes y sábado las diferentes películas dialogan entre sí. A ello se suma una sesión inaugural con música en directo además de coloquios con buena parte de los cineastas participantes y presentaciones de teóricos y especialistas a lo largo de las distintas proyecciones.  

En la literatura, el cine y el urbanismo del siglo XX, la ciudad se erige como una poderosa maquinaria abstracta, un artefacto mecánico de escala colosal en el que cualquier forma de experiencia resulta múltiple, anónima y efímera. Se presenta, pues, como un lugar en el que abandonarse entre la multitud, disfrutar de sensaciones fugaces y celebrar una identidad netamente individual. Basta mencionar el género fílmico de la sinfonía urbana o las metrópolis ideadas por el movimiento moderno para comprobar el predominio de este modelo de experiencia. La antítesis de este paradigma ocurre precisamente en los barrios, con todo lo que estos significan a nivel social, cultural y espacial. Este ciclo propone precisamente el barrio como el lugar desde el que repensar la ciudad: frente al anonimato de la gran urbe, los vínculos vecinales; frente a los grandes proyectos urbanísticos, la autogestión imaginativa de las comunidades; frente a los estímulos momentáneos, el sedimento de historias unidas a un territorio; frente a la aceleración contemporánea, la espontaneidad de lo cotidiano. A menudo se ha dicho que una definición de nuestro presente es la del siglo de las ciudades, ¿podemos dar la vuelta a esta afirmación jugando a plantearla como el “siglo de los barrios”? 

Vidas de barrio arranca con una sesión especial dedicada a los orígenes del cine sobre la ciudad de Madrid y cuenta con música en directo. Tras esta inauguración, la primera semana se centra en la lucha por la vivienda a través de El inquilino (José Antonio Nieves Conde, 1957) y La grieta (Irene Yagüe y Alberto Ortiz, 2017), dos películas separadas por más de 50 años que tratan un drama permanente. La segunda semana aborda la solidaridad vecinal y cómo esta produce una ciudad más social, con La estrategia del caracol (Sergio Cabrera, 1993) y Citizen Jane. Batalla por la ciudad (Matt Tyrnauer, 2016). El anacronismo como signo de identidad urbano, o los vestigios de un pasado idiosincrático que se resiste a desaparecer, protagonizan la tercera semana con Porto da minha infância (Manoel de Oliveira, 2011), The London Nobody Knows (Norman Cohen, 1969) y Souvenirs de Madrid (Jacques Duron, 2019). La poética de los márgenes o la afirmación de la vida en medio de la degradación urbana es el tema de la cuarta semana, con dos películas contemporáneas de impronta neorrealista como La bocca del lupo (Pietro Marcello, 2009) y Los chicos del puerto (Alberto Morais, 2013). ¿Cómo sería la ciudad hiper-administrada, regulada hasta el más mínimo resquicio por una burocracia totalitaria? Dos películas plantean este revés distópico: una cinta de ciencia-ficción histórica, Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution (Jean-Luc Godard, 1965), y La substància (Lluís Galter, 2016), documental sobre la construcción de un nuevo Cadaqués en la costa china. Las últimas sesiones se aproximan a la fiesta como celebración de la diferencia, con dos filmes sobre la ciudad de Nueva York a finales de 1980: Do the Right Thing (Spike Lee, 1989) y Paris is Burning (Jennie Livingston, 1991).    

Programa

Abelardo Fernández Arias. Asesinato y entierro de Don José Canalejas. Película, 1912
Actividad pasada Sábado 20 de julio, 2019 – 22:00 h
Sesión inaugural
Madrid histórico con música en directo de Racalmuto

Anónimo. Madrid hacia 1910
España, 1910, b/n, muda, 5’

Adelardo Fernández Arias. Asesinato y entierro de Don José Canalejas
España, 1912, b/n, muda, 7’

Benito Perojo. Peladilla va al football
España, 1914, b/n, muda, 9’

Fernando Delgado. Viva Madrid que es mi pueblo
España, 1928, b/n, muda, 2’ (fragmento)

Luis Araquistáin. ¿Qué es España?
España, 1929, b/n, muda, 6’ (fragmento)

José Buchs. Una extraña aventura de Luis Candelas
España, 1926, b/n, muda, 5’ (fragmento)

Eusebio Fernández Ardavín. Rosa de Madrid
España, 1927, b/n, muda, 7’ (fragmento)

Benito Perojo. Clara y Peladilla van a los toros
España, 1915, b/n, muda, 8’

Francisco Elías. El misterio de la Puerta del Sol
España, 1929, b/n, sonora, 3’ (fragmento)  

Esta sesión inaugural propone un recorrido a través de la mirada de distintos cineastas por los orígenes del cine en torno a la ciudad Madrid. El propósito es recrear el imaginario colectivo del Madrid castizo y popular de las primeras décadas del siglo XX. La sesión cuenta con música en directo de la mano de Racalmuto, un grupo de jazz que para esta esta ocasión se compone de saxo, clarinete, contrabajista y pianista.

José Antonio Nieves Conde. El inquilino. Película, 1957
Actividad pasada Viernes 26 de julio, 2019 – 22:00 h
José Antonio Nieves Conde
El inquilino

España, 1957, b/n, VO en español, 91’. Versión restaurada y proyección con dos finales

Con la presentación de Luis Deltell, profesor titular de Historia del cine español y Dirección cinematográfica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Autor del libro Madrid en el cine de la década de los cincuenta (2016).

Corrosiva comedia costumbrista sobre la búsqueda de una vivienda pública en el barrio de Lavapiés durante la década de 1950. La película retrata el laberinto burocrático que impide a la clase trabajadora alcanzar las nuevas promociones oficiales de vivienda pública. El inquilino se estrenó coincidiendo con la inauguración del Ministerio de Vivienda. En este contexto, su crítica ácida y popular suponía un obstáculo para la propaganda del régimen franquista, lo que determinó su escasa circulación, así como la censura de diversas escenas, entre ellas, el final, lo que obligó a realizar uno alternativo. En esta ocasión, se proyectan sus dos finales: la película íntegra con el final original rodado por el director y, como epílogo, el final censurado proyectado en la época.

Irene Yagüe y Alberto Ortiz. La grieta. Película, 2017
Actividad pasada Sábado 27 de julio, 2019 – 22:00 h
Alberto García Ortiz e Irene Yagüe Herrero
La grieta

España, 2017, color, VO en español e inglés con subtítulos en español e inglés, 76’

Con la presentación y coloquio posterior con los cineastas.

La grieta, Premio del Jurado y del Público en el festival DocumentaMadrid de 2018, muestra los acontecimientos que rodean el desahucio de una familia humilde tras la venta de su vivienda pública a un fondo buitre. El filme indaga en la violencia implacable del capital inmobiliario y en la protección que ofrecen los movimientos sociales, al tiempo que retrata con sensibilidad y empatía a la familia y a los vecinos del barrio madrileño de Villaverde.

Sergio Cabrera. La estrategia del caracol. Película, 1993
Actividad pasada Viernes 2 de agosto, 2019 – 22:00 h
Sergio Cabrera
La estrategia del caracol

Colombia, 1993, color, VO en español, 116’

Con la presentación y coloquio posterior con el cineasta

Uno de los hitos del cine latinoamericano de las últimas décadas, La estrategia del caracol retrata una comunidad excéntrica y creativa opuesta al derribo de su casa en Bogotá. El filme recoge la idea de uno de los vecinos, un viejo anarquista español, sobre que un hogar es simplemente el lugar donde habita la comunidad, así que los inquilinos se disponen a trasladar la casa, con sus espacios y enseres, a las colinas vecinas. De trasfondo, la tesis de que la mejor manera de desafiar a la autoridad es la imaginación más imprevisible.

Matt Tyrnauer. Citizen Jane. Batalla por la ciudad. Película, 2016
Actividad pasada Sábado 3 de agosto, 2019 – 22:00 h
Matt Tyrnauer
Citizen Jane: Battle for the City [Citizen Jane. Batalla por la ciudad]

Estados Unidos, 2016, color, VO en inglés con subtítulos en español, 90’  

Con la presentación de Susana Jiménez Carmona, música, filósofa y doctora en Ciencias Humanas y de la Cultura. Coordinadora desde 2010 de El paseo de Jane en Madrid, recorridos tramados de manera colectiva que buscan recuperar el tejido y la historia vecinal de la ciudad. Ha publicado El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle (junto a Ana Useros, 2016) y Cómo hacer un paseo de Jane (2017).

Dos visiones opuestas de la ciudad, dos maneras confrontadas de entender la sociedad. De una parte, Robert Moses (1888-1981), alto funcionario de urbanismo durante cuatro décadas en Nueva York e ideólogo del planeamiento urbano masivo basado en espacios de trabajo y residenciales de alta densidad conectados por grandes vías de comunicación. De otra, Jane Jacobs (1916-2006), periodista, ensayista y defensora de la vida en la calle imprevisible y entremezclada como ejemplo de ciudad habitable y sostenible. Entre ambos, la batalla por Nueva York a partir del barrio de Greenwich Village. El omnipotente Robert Moses y su proyecto de derribo del corazón de Manhattan para construir una autovía y la vecina Jane Jacobs, quien convencerá a los residentes del Village, y de paso al mundo, de que las ciudades deben ser espacios para vivir.

Manoel de Oliveira. Oporto de mi infancia. Película, 2011
Actividad pasada Viernes 9 de agosto, 2019 – 22:00 h
Manoel de Oliveira
Porto da minha infância [Oporto de mi infancia]

Portugal, 2011, color, VO en portugués con subtítulos en español, 90’ 

Con presentación de João Fernandes, subdirector del Museo Reina Sofía y uno de los grandes especialistas en el cine de Manoel de Oliveira y en la ciudad de Oporto, donde dirigió la Fundación Serralves.

Oporto visto a través de los ojos ya centenarios de Manoel de Oliveira. Porto da minha infância es una de las películas más seductoras y reveladoras de la poética del gran autor portugués. Documental, ficción y teatro filmado se entretejen en un relato que rastrea las huellas de la infancia y de la adolescencia del cineasta en la urbe portuguesa. La ciudad de la ópera, de las tertulias literarias o de los cenáculos burgueses, pero también del despertar sexual y de los inicios de la vocación artística de Oliveira. Episodios evocados como ruinas de un tiempo pasado, cuyo rastro pervive en la ciudad, pero que ya no pueden volver. 

Jacques Duron. Souvenirs de Madrid. Película, 2019
Actividad pasada Sábado 10 de agosto, 2019 – 22:00 h
Norman Cohen y Jacques Duron

Norman Cohen. The London Nobody Knows [El Londres que nadie conoce]
Reino Unido, 1967, color, VO en inglés con subtítulos en español, 45’  

Jacques Duron. Souvenirs de Madrid
Francia y España, 2019, color, VO en español, 56’  

Con la presentación y coloquio posterior con el director Jacques Duron y Sergio C. Fanjul, periodista y poeta, autor de La ciudad infinita (2019), un ensayo sobre barrio y urbanismo en Madrid.

¿Qué queda de las ciudades cuando se desvanece el tiempo uniforme de lo contemporáneo? Una sesión doble sobre Londres y Madrid dedicada a los anacronismos que persisten y que muestran la identidad de las ciudades bajo la pátina de lo último y novedoso. The London Nobody Knows es un fascinante documental recuperado en años recientes, en el que el célebre actor James Mason ejerce de cicerone por el Londres de la cultura proletaria que ha sido borrada paulatinamente por los rascacielos de esta capital financiera. Jacques Duron, por su parte, plantea un cine antropológico sobre el Madrid de la década de 1990, en el que los barrios del centro son un gran pueblo de moradores populares y fiestas locales con aires de ritual.

Pietro Marcello. La bocca del lupo [La boca del lobo]. Película, 2009
Actividad pasada Viernes 16 de agosto, 2019 – 22:00 h
Pietro Marcello
La bocca del lupo [La boca del lobo]

Italia, 2009, color, VO en italiano con subtítulos en español, 68’

Un estibador y una prostituta se aferran a su relación en un entorno en desintegración. La decadencia y el desmantelamiento del puerto de Génova evoca los recuerdos e imágenes del pasado industrial de la ciudad mezclados con la memoria obrera en extinción. A medio camino entre el documental y la ficción, Pietro Marcello se codea con la enorme tradición neorrealista para contarnos, con permiso de Pier Paolo Pasolini, el amor en el colapso.

Alberto Morais. Los chicos del puerto. Película, 2013
Actividad pasada Sábado 17 de agosto, 2019 – 22:00 h
Alberto Morais
Los chicos del puerto

España, 2013, color, VO en español, 75’

Con la presentación y coloquio posterior con el cineasta y Javier H. Estrada, crítico de cine, programador del Festival de Cine de Sevilla y de Filmadrid.

Un periplo de tres niños para cumplir una promesa familiar despliega un atlas por los espacios de la marginación que dan forma a Nazaret, antiguo barrio de pescadores en la ciudad de Valencia. La autovía de tráfico incesante, los descampados entre fábricas y las arquitecturas abandonadas frente a la futurista Ciudad de las Artes y los nuevos apartamentos de lujo describen la condena del abandono. Entre estos contrastes, resalta la lealtad de estos tres niños del extrarradio con el compromiso adquirido. Morais, una de las voces más éticas del nuevo cine en España, sigue el camino de otros directores como Roberto Rossellini y Abbas Kiarostami para definir una poética contenida y humanista. 

Jean-Luc Godard. Lemy contra Alphaville. Película, 1965
Actividad pasada Viernes 23 de agosto, 2019 – 22:00 h
Jean-Luc Godard
Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution [Lemmy contra Alphaville]

Francia, 1965, b/n, VO en francés con subtítulos en español, 100’

Un clásico de la ciencia-ficción carente de efectos especiales, pero firme en su concepción del género como metáfora para cuestionar el presente. El detective Lemmy Caution (Eddie Constantine) es enviado al país de Alphaville, tecnocracia gobernada por el superordenador Alpha 60. “La esencia de los llamados mundos capitalista o comunista, pero sobre todo la ambición natural de cualquier organización es simplemente planificar todas sus acciones”, pronuncia la computadora. La película se adentra en una sociedad gobernada por la extrema racionalidad y la lógica absoluta, en la que cualquier emoción y sentimiento son borrados del lenguaje.

Lluís Galter. La sustancia. Película, 2016
Actividad pasada Sábado 24 de agosto, 2019 – 22:00 h
Lluís Galter
La substància [La sustancia]

España, 2016, color, VO en catalán y mandarín con subtítulos en español, 86’

Con la presentación y coloquio posterior con el cineasta y Concha Mateos, Profesora de Periodismo y Comunicación Audiovisual en el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos.   

Un documental inquietante sobre la réplica y el deseo en la nueva clase acomodada china y en la turistizada Europa. Un grupo de arquitectos y promotores chinos estudia la historia y la arquitectura de Cadaqués con el fin de lograr reproducir este enclave mediterráneo como ciudad de vacaciones en la costa china. La película retrata las aspiraciones de los habitantes de este simulacro urbanístico, al tiempo que visita el histórico pueblo de la Costa Brava, antes inspiración de artistas como Salvador Dalí y ahora invadido por el turismo global. ¿Cuál es la experiencia más falseada?   

Spike Lee. Do the Right Thing [Haz lo que debas]. Película, 1989
Actividad pasada Viernes 30 de agosto, 2019 – 22:00 h
Spike Lee
Do the Right Thing [Haz lo que debas]

Estados Unidos, 1989, color, VO en inglés con subtítulos en español, 120’

Con la presentación de Ana Bibang, antiguo miembro de Zona Bruta, uno de los primeros sellos especializado en rap y hip hop producido en España, y consultora legal en la actualidad.

Proyección que conmemora el 30 aniversario de esta cinta del director Spike Lee, segundo filme de su serie de seis películas, entre ellas Crooklyn (1994) o Red Hook Summer (2012), sobre el barrio neoyorkino de Brooklyn. En ella, Lee, que es también uno de los actores principales, desmonta los estereotipos racistas y analiza la frustración, el miedo y la falta de visibilidad de la comunidad afroamericana como causa de los disturbios raciales. El análisis fidedigno del lenguaje, de los gestos, de la cultura y de la música de la comunidad negra, y otras minorías, se combina con apropiaciones de la historia del cine y un profundo conocimiento de la vida del barrio para componer una película fundamental.

Jennie Livingston. Paris is Burning [Arde París]. Película, 1991
Actividad pasada Sábado 31 de agosto, 2019 – 22:00 h
Jennie Livingston
Paris is Burning [Arde París]

Estados Unidos, 1991, color, VO en inglés con subtítulos en español, 76’

Con la presentación de las artistas Helena Cabello y Ana Carceller, quienes trabajan desde mediados de la década de 1990 sobre la identidad queer y las construcciones discursivas del género. Con un amplio reconocimiento internacional, han expuesto en destacados museos y centros de arte. 

Paris is Burning se centra en el baile como elemento de fiesta y resistencia para la comunidad hispana, negra y homosexual de mediados de la década de 1980 en Nueva York. Es decir, comunidades discriminadas por motivos raciales y sexuales. El documental retrata durante siete años el nacimiento del voguing en los clubes nocturnos de la ciudad. El voguing consiste en la apropiación de los gestos y poses dominantes del ámbito de la moda y música blanca por la minoría racializada y queer, y su adaptación a este nuevo baile basado en la deconstrucción de los roles de género y clase social. Muy influyente para teóricas como Judith Butler, el filme revisa cómo sus protagonistas (Pepper LaBeija, Angie Xtravaganza o Dorian Corey) asumían las estrategias de construcción del estrellato de la industria audiovisual para proclamar una identidad disidente.