Colección. Episodio 3 El pensamiento perdido: la autarquía y el exilio El Museo Reina Sofía presenta el tercer episodio de la reordenación de su Colección La Colección Exposiciones
Colección. Episodio 2 Los enemigos de la poesía: resistencias en América Latina Este segundo episodio dentro de la reordenación de la Colección, denominado Los enemigos de la poesía: Resistencias en América Latina, se centra en el arte producido entre 1964 y 1987 en aquella área geográfica y en su relación con España. La Colección Exposiciones
Colección. Episodio 1 Nos ven: de la modernidad al desarrollismo El Museo Reina Sofía comparte la nueva reordenación de su Colección. En esta ocasión, se abren 18 nuevas salas donde se recogen temas como la hegemonía de EE. UU. durante la Guerra Fría, el desarrollismo o la reivindicación feminista. La Colección Exposiciones
Rosario Peiró sobre Frente y retaguardia Mujeres en la Guerra Civil Este microsite profundiza en las líneas de investigación y de adquisición de obras que han dado lugar a la sala Frente y retaguardia: mujeres en la Guerra Civil. La Colección
play pause stop Descargar Sicalípticas, vanguardistas sin saberlo Con la peor doble intención, 1907 - 1940 La Colección
Historia oral Repensar Guernica La Historial oral de Guernica es una recopilación en proceso de testimonios de primera mano a través de entrevistas a algunas de las personalidades implicadas en las últimas décadas de la historia del cuadro, desde los años 1960 hasta la actualidad. La Colección
Contra-archivos (im)posibles Repensar Guernica Contra-archivos (im)posibles ofrece un extenso mapa de relaciones y conexiones que parten de la resignificación política de Guernica que varios colectivos estadounidenses de artistas-activistas hicieron en dos momentos concretos La Colección
Entrevista a Tony Shafrazi Nueva York, 2019 Tony Shafrazi (Abadán, Irán, 1943), artista y marchante. Con el trasfondo de la guerra de Vietnam y su impacto político y social a finales de los años 1960 y principios de 1970 en el contexto estadounidense, Shafrazi explica las razones de su acción protesta de 1974 contra un icono del antibelicismo como es Guernica.Acceder a Historia oral La Colección
Entrevista a Claude Picasso París, 2019 Claude Ruiz Picasso (Boulogne-Billancourt, Francia, 1947), artista, director de cine e hijo de Pablo Picasso y Françoise Gilot. En esta entrevista, Claude Picasso ofrece su visión sobre el proceso de traslado de Guernica a España desde la muerte de su padre en 1973: la conflictiva relación con Roland Dumas, albacea del artista; la reclamación de la familia sobre el derecho moral a la obra y su instalación en el Museo.Acceder a Historia oral La Colección
Entrevista a Roland Dumas París, 2019 Roland Dumas (Limoges, Francia, 1922), abogado, político y albacea de Pablo Picasso. Dumas fue responsable de redactar la voluntad del artista en lo referente a Guernica, garantizando que tanto el cuadro como sus trabajos preparatorios llegaran a España una vez se restableciesen las libertadas públicas propias de los Estados democráticos, independientemente de su forma de gobierno.Acceder a Historia oral La Colección
Marwan Rechmaoui La obra de Marwan Rechmaoui (Beirut, 1964) está estrechamente relacionada con el interés que surge, entre los artistas de su generación, por archivar y documentar la historia contemporánea de su país tras la guerra civil libanesa (1975-1990). Su trabajo, fundamentalmente escultórico, es fruto de la experimentación con materiales del entorno urbano como el hormigón, el plástico o el caucho, y deriva de largos procesos de investigación en los que el artista reivindica el mapa como herramienta para la deconstrucción de significados.En esta entrevista, Rechmaoui nos desvela la importancia que tiene la conformación del espacio urbano, en su dimensión simbólica, social y política, en nuestra interpretación del pasado. Traza un recorrido por algunas piezas inspiradas en el complejo urbanismo de Beirut, como Blue Building (2015), perteneciente a la Colección del Museo Reina Sofía y en la que aborda el descontrolado desarrollo urbano de una ciudad que guarda la memoria de sucesivos terremotos, incendios y guerras. Sus instalaciones registran la historia de una ciudad en permanente reconstrucción y sometida a constantes tensiones, como las derivadas de la revolución que, en respuesta a las políticas neoliberales de las últimas décadas, ocupa hoy las plazas del Líbano. La Colección
Fuera del canon - Las artistas pop en la Colección Este vídeo se grabó el 4 de febrero de 2020 en las salas y el auditorio 200 del Museo Reina Sofía. Recoge entrevistas y una conversación entre varias artistas que comenzaron su actividad a finales de los sesenta y principios de los setenta, momento de reactivación de las reivindicaciones feministas. En ella están presentes: Pilar Aymerich, Cecilia Bartolomé, Colita, Ángela García Codoñer, Isabel Oliver y Tomàs Llorens, en representación de la fallecida Ana Peters. Isabel Tejeda, investigadora y profesora de la Universidad de Murcia, ha sido la entrevistadora y moderadora de esta grabación.En el marco del microsite:Fuera del canon. Las artistas pop en la Colección La Colección
Entrevista a Tomàs Llorens sobre Ana Peters En 1966 se celebró en la galería Edurne de Madrid la exposición de Ana Peters titulada "La imagen de la mujer en la sociedad de consumo".Con un lenguaje pop inspirado en las obras de Lichtenstein, Warhol y Rauschenberg, cuestionaba los estereotipos de la representación femenina en el contexto de la sociedad de la época, marcada por el consumismo y los mass media. Con ese lenguaje pop participará en diversos proyectos colectivos dentro de grupo Estampa Popular de Valencia.En el marco del microsite:Fuera del canon. Las artistas pop en la Colección La Colección
Entrevista a Colita El fotolibro "Antifémina" (1977) fue producto del trabajo conjunto de la fotógrafa Colita y la escritora Maria Aurèlia Capmany. Las autoras se propusieron hacer un repaso crítico de las situaciones en que se encontraba la mujer española y que llamaban a la vindicación: vejez, matrimonio, trabajo, religión, prostitución, marginación, sexualidad, publicidad. Querían hacer lo posible para darles derechos a las mujeres de toda condición y estrato social, mostrando su disconformidad ante las costumbres normalizadas y visibilizando a las mujeres que no encajaban en el estereotipo femenino creado desde el machismo.En el marco del microsite:Fuera del canon. Las artistas pop en la Colección La Colección
Entrevista a Pilar Aymerich En el trabajo de Pilar Aymerich destacan sus fotografías documentales y su colaboración con medios comprometidos política y socialmente, que contribuyeron de forma significativa a la resistencia cultural y las reivindicaciones durante el tardofranquismo. Sus fotografías de las movilizaciones feministas, de las "Jornades Catalanes de la Dona" (1976) y de la vida de las presas son testimonio de su papel en el movimiento feminista de la década de 1970.En el marco del microsite:Fuera del canon. Las artistas pop en la Colección La Colección
Entrevista a Cecilia Bartolomé "Margarita y el lobo" es un mediometraje realizado en 1969 por Cecilia Bartolomé como trabajo fin de carrera de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid. Junto con Carmen de Carabanchel –un cortometraje realizado cuatro años antes, también en el contexto de sus estudios en la Escuela– puede ser considerado como el primer filme feminista de la historia del cine español. Basado en la novela "Les Stances à Sophie" (1963) de la escritora feminista francesa Christiane Rochefort, Margarita y el lobo es un musical en el que Bartolomé cuenta la historia de una joven de clase media que, tras enamorarse y casarse con un chico de la alta sociedad, se separa para vivir una vida independiente.En el marco del microsite:Fuera del canon. Las artistas pop en la Colección La Colección
Entrevista a Ángela García Codoñer Ángela García Codoñer traduce el placer y disfrute ante el descubrimiento del propio cuerpo en "Divertimento2 (1973) o "Teta Pop" (1973). La artista rompía con los estereotipos de mujeres como seres bellos, sumisos, ingrávidos o inferiores, rechazando las fantasías proyectadas por el patriarcado. Estos cortes y descoyuntes de las figuras estaban marcados por la rabia, por el trauma, y por una actitud de autodefensa tanto respecto a la escena profesional y artística en la que intentaba sobrevivir, como a su entorno familiar inmediato.En el marco del microsite:Fuera del canon. Las artistas pop en la Colección La Colección
Entrevista a Isabel Oliver Frente a los discursos de la rama femenina de Falange, Isabel Oliver lleva a cabo a principio de la década de los setenta una serie de pinturas feministas, La mujer (1970-1971). Quizá la más cercana estilísticamente al pop valenciano de Equipo Crónica; en ella criticaba con ironía la carencia de conciencia feminista de la mayoría de españolas, de la cual es un ejemplo Feliz reunión (1971), así como la alienación sufrida al intentar alcanzar la imagen sublimada que se propagaba desde los medios de comunicación de masas.En el marco del microsite:Fuera del canon. Las artistas pop en la Colección La Colección
Miriam Cahn La producción de Miriam Cahn (Basilea, Suiza, 1949) emerge fuertemente influida por los movimientos feministas y pacifistas de los años sesenta. Para la artista, el trabajo con el dibujo y la pintura es un acto corporal con un carácter performativo. Desde los inicios de su trayectoria en los años setenta, la centralidad del cuerpo en su obra se relaciona con su toma de conciencia feminista. Para Cahn el arte es político; en su trabajo se aprecia la impronta de las cuestiones de la sociedad contemporánea. Cada gesto, cada movimiento, cada pensamiento es “igual de importante” que el resto. A lo largo de toda su trayectoria le han interesado temas cruciales que recorren su trabajo: la defensa feminista, la guerra y la violencia, la sexualidad, la familia o la muerte.La artista alude a las intersecciones y conexiones con las obras de Pablo Picasso realizadas durante la Guerra Civil española. Durante la guerra de Yugoslavia, los medios de comunicación mostraban imágenes de campos de concentración, torturas, violaciones a mujeres y niñas… que expresaban en sus rostros ese dolor que le hacía pensar en las mujeres llorando del artista malagueño. Obras que nos relatan los choques étnicos entre los pueblos de la exYugoslavia o la utilización por parte de los medios de comunicación de los conflictos armados contemporáneos como espectáculo.En el marco de:Revuelta feminista en el museo La Colección
Natalia Iguiñiz Desde el inicio de su carrera, Natalia Iguiñiz (Lima, 1973) ha trabajado vinculada a diversos colectivos de mujeres y movimientos feministas de su país. En esta entrevista analiza, entre otras cuestiones, cómo sus proyectos abordan la manera en que la contención de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres genera fuertes tensiones dentro del contexto cultural y social peruano. Tanto en solitario, como formando parte de diversos colectivos de artistas (con Sandro Venturo en La Perrera o junto a Claudia Coca, entre otros, en Colectivo Sociedad Civil), su práctica artística ha evolucionado desde el diseño de afiches hacia una dimensión más directa de intervención en el espacio público de la ciudad, reflexionando en torno a temas como la identidad de género, la violencia contra las mujeres, la denuncia política durante el mandato de Alberto Fujimori o la desigualdad dentro de la sociedad civil.En el marco de:Revuelta feminista en el museo La Colección
Restauración de "Un mundo", de Ángeles Santos La obra "Un mundo", de la artista vallisoletana Ángeles Santos fue creada en 1929 y causó verdadera impresión en los medios intelectuales del momento. La Colección Restauración
Ignacio Gómez de Liaño Gómez de Liaño es una de las figuras clave para comprender la escena de la poesía experimental en España. La Colección
Entrevista con Herbert Rodríguez Entrevista con el artista limeño Herbert Rodríguez sobre su faceta individual y su trabajo con grupos como Huayco EPS o proyectos colectivos como Contacta 79. La Colección
play pause stop 00:00 00:00 Descargar Poema de Miguel Hernández Canción del esposo soldado 1967 Grabación Poema Miguel Hernández: Canción del esposo soldado. CDMH, Archivo Histórico del PCE (AHPCE). Fondo sonoro La Colección
C.A.D.A. Entrevista con Lotty Rosenfeld Lotty Rosenfeld, artista visual y fundadora del grupo C.A.D.A. (Colectivo de Acciones de Arte), junto al también artista Juan Castillo, el sociólogo Fernando Balcells, el poeta Raúl Zurita y la novelista Diamela Eltit, conversa sobre los orígenes del grupo y su desarrollo durante los años de la dictadura militar de Pinochet. Sus trabajos se basaron en la reformulación de las mecánicas de producción artística, dentro del marco de una práctica contra-institucional. La utilización de la acción directa en el espacio público como herramienta con la que redefinir las condiciones de su participación creativa marcan la actividad del grupo y los trabajos individuales de algunos de sus miembros. Obras emblemáticas como Para no morir de hambre en el arte (1979) y No + (1983-1989) llegaron a trascender el ámbito artístico para entrar a formar parte del imaginario colectivo latinoamericano. Rosenfeld también analiza la noción de archivo y su trabajo individual, tanto en solitario, como formando parte de grupos feministas en Chile. La Colección
Entrevista con Luis Camnitzer La obra y el pensamiento artístico del uruguayo Luis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937) se basan en una conciencia ética integral, lo que para este artista afincado en Estados Unidos da sentido a la creación artística en su contexto social.En su ensayo de 1987 “Access to the Mainstream” Camnitzer escribe: “Antes que nada somos seres éticos que diferencian el bien del mal, lo justo de lo injusto, no solo en el ámbito individual, sino en contextos comunales (…). El arte se convierte en el instrumento que elegimos para poner en práctica esas estrategias”.Esta entrevista repasa las principales ideas del conceptualismo de Camnitzer, remontándose al radicalismo de sus comienzos en el colectivo New York Graphic Workshop (NYGW), a base de obras efímeras basadas en las palabras, y da pie a reflexiones generales sobre sus medios artísticos y los conceptos de ética y educación que vincula de forma clara con la actividad creadora. Un capítulo especial se dedica a la idea de violencia y a una obra fundamental como Masacre de Puerto Montt (1969) que pertenece a la Colección del Museo. En esta obra Camnitzer aborda un contenido político mediante signos, palabras y geometría, colocando al espectador en el interior de la obra, para que en vez de un consumo pasivo se vea forzado a experimentar en el “campo del conocimiento”. La Colección
play pause stop 00:00 00:00 Descargar Conferencia de Eugenio Carmona. La diseminación cubista y las narrativas del arte moderno Otros criterios. Los cubismos en el arte moderno. Eugenio Carmona 5 de abril, 2018 La presentación conjunta de las colecciones cubistas de la Fundación Telefónica y del Museo Reina Sofía otorga la oportunidad de replantear las histor La Colección Actividades Seminarios y Conferencias
Entrevista a Dora García A partir de varias obras presentes en la Colección del Museo Reina Sofía, Dora García (Valladolid, España, 1965) propone, en esta entrevista, un viaje desde los inicios de su trabajo. Cuestiones como narratividad, escritura infinita, performance o psicoanálisis conforman un universo coherente y continuo. La artista analiza su uso del libro como objeto y como contenedor de historias. A través de referencias literarias y psicoanalíticas, desde James Joyce, Freud o Lacan, Dora García transforma la lectura y la producción de texto en acciones colectivas. A su vez, aborda aspectos clave en los debates sobre la performance: su documentación y transmisión o el cuestionamiento de la idea clásica de imposibilidad asociada a su repetición, lo cual se aprecia en la aproximación de la artista a las obras y escritos de Allan Kaprow u Óscar Masotta. El artista maldito, la noción de antihéroe o lo inadecuado marcan una forma de aproximarse a la realidad desde la ficción. La Colección
Repensar Guernica Tráiler Repensar Guernica es una página web basada en una investigación de más de dos años, que recopila y presenta materiales relacionados con el cuadro que Pablo Picasso realizó para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937. La Colección