Douglas Crimp y Lynne Cooke. Manhattan, uso mixto Junio, 2010 Douglas Crimp y Lynne Cooke presentan Manhattan, uso mixto (10 junio-27 septiembre 2010) sobre los usos e imágenes de la ciudad de Nueva York desde el comienzo del intenso período de desindustrialización y abandono de la década de 1970, con el contrapunto de trabajos más recientes de artistas que, al tanto de las prácticas de sus predecesores en aquel momento, siguen encontrando un potencial estético en la ciudad. Exposiciones
Conversación con Jessica Stockholder Junio, 2010 Conversación con la artista norteamericana Jessica Stockholder sobre su intervención dentro del Palacio de Cristal del Parque de El Retiro (Museo Reina Sofía, 14 de julio a febrero 2011). A medio camino entre la pintura y la escultura, entre la visión y el cuerpo, "Peer Out to See" es una instalación que se plantea como una forma de mirar y transformar el espacio circundante a través de la acción y del movimiento del público. Exposiciones
Miralda. De gustibus non disputandum Junio, 2010 Reinagurando el Palacio de Velázquez tras más de cinco años, esta nueva sede expositiva del Museo Reina Sofía recoge la primera y extensa retrospectiva de Antoni Miralda (Barcelona, 1942). A lo largo de más de cuatro décadas de producción, el trabajo del artista catalán se ha caracterizado por una continua e irónica desacralización del objeto artístico, acompañada del análisis antropológico de los sistemas de consumo y la presentación ritual y etnológica de los códigos que articulan la contemporaneidad. Exposiciones
Desvíos de la deriva. Conversación entre Lissette Lagnado y María Berrios Mayo, 2010 Recorrido con Lissette Lagnado y María Berrios en torno a la exposición Desvíos de la deriva. Experiencias, travesías y morfologías (Museo Reina Sofía, del 5 de mayo al 23 de agosto). A través de una serie de temas, esta conversación plantea una modernidad específica, que no es alterna ni central, sino que recoge las posibilidades de transformación lúdica y poética de la sociedad y casos de pedagogía colectiva en episodios arquitectónicos de América Latina en el segundo tercio del s.XX. Exposiciones
Dos lecturas sobre la colección Mayo, 2010 Dos lecturas sobre la colección son dos exposiciones en torno al significado de coleccionar y relatar a partir de la colección del Museo Reina Sofía (del 20 de mayo al 30 de agosto, 2010). En tanto que institución que ordena objetos, artefactos, documentos y las relaciones entre estos y sus públicos en una serie de narraciones, el museo no sólo debe analizar qué historias narra, sino qué dispositivos emplea en su narración. En su condición archivística, el museo es consciente de que, para integrar el arte como anomalía o síntoma no sólo debe explorar las historias que lo integran, sino que también las formas en la que la historicidad es pesentada. Dos lecturas sobre la colección son dos miradas a esta discontinuidad de tiempos a través de la tematización de los mismos dispositivos que las constituyen. Seminarios y Conferencias
Tacita Dean: El garabato del fraile Marzo, 2010 Tacita Dean. El garabato del fraile (Museo Reina Sofía, Monasterio de Silos 23 de marzo- 27 de junio) es una exposición site-specific que revisa la historia del Monasterio de Santo Domingo de Silos fuera de su monumentalidad, clasificando las huellas de lo cotidiano en los garabatos y graffitis de las columnas del claustro. En este inventario, la artista británica muestra un conjunto variado de usos del espacio, como el testimonio del trabajo de los canteros, los rudimentarios juegos medievales o la utilización del monasterio como refugio, construyendo una historia cultural fragmentaria y colectiva y relacionando el cine y la fotografía con las evocaciones de historias menores. Exposiciones
Enlace-45: Entrevista a Leandro Katz Enero, 2010 Resumen del Enlace - 45 (18 de enero de 2010), donde el escritor y artista visual argentino Leandro Katz presentó sus películas documentales El día que me quieras y Exhumación. La primera, una investigación sobre la muerte y el poder de la fotografía partiendo de la última imagen de Ernesto Che Guevara. La segunda, una entrevista con Alejandro Incháurregui, miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encontró los restos del emblemático guerrillero. Por último, el artista explica en una entrevista su visión sobre la relación entre arte y política. Exposiciones
Juan Gris. La botella de anís, 1914 Noviembre, 2010 En esta obra de la Colección del Museo Reina Sofía, Juan Gris (1887-1927) experimenta con la verdad e ilusión, utilizando elementos de la vida cotidiana dentro de la pintura. Los recortes de periódico, por ejemplo, incluyen mensajes sobre el contexto político-social y dobles sentidos lingüísticos, declaraciones, opiniones o alusiones específicas al rol del artista, tal y como interpretan Eugenio Carmona y María Dolores Jiménez-Blanco. La Colección
Juan Gris. La reordenación de la mirada moderna Noviembre, 2010 La obra de Juan Gris (1887-1927) ha sido a menudo entendida como secundaria y derivativa; este vídeo contesta tales afirmaciones. A través de la visita a la sala dedicada al pintor en el Museo Reina Sofía, se reevalúa su trabajo, mostrándolo como el verdadero artífice de las nociones de cubismo analítico y sintético, basándose en concepción de la pintura como una analogía poética del mundo. La Colección Centro de estudios
Serge Guilbaut. ¿La guerra ha terminado? Noviembre, 2010 El autor del libro De cómo Nueva York robó a París la idea de arte moderno(Madrid, 1990) y comisario de la exposición Bajo la bomba: el jazz de la guerra de imágenes transatlántica, 1946-1956(MACBA y Museo Reina Sofía, 2007) habla del nuevo escenario en disputa de la posguerra, en el que convergen realismo, abstracción y los rastros de una vanguardia histórica que muestra claros signos de agotamiento. La Colección
ATLAS. Entrevista a Georges Didi-Huberman Diciembre, 2010 En esta entrevista, Georges Didi-Huberman, comisario de la exposición ATLAS. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?, plantea el modelo del atlas como un dispositivo para reconfigurar la ordenación sensible del mundo, así como las relaciones establecidas en la formación del conocimiento. A partir del trabajo de Aby Warburg, se plantea la producción artística como un trabajo de montaje en el que reordenar las cosas, los lugares y el tiempo. Exposiciones Centro de estudios
Desbordamiento de VAL DEL OMAR. Conversación con Eugeni Bonet y Javier Ortiz Echagüe Octubre, 2010 El trabajo de José Val del Omar (Granada, 1904-Madrid, 1982) sobrepasa los límites del cine y de la técnica, desarrollando una particular relación entre poesía, mística, experiencia e imagen en movimiento a lo largo de toda su carrera. Frente al cine como un espectáculo meramente contemplativo, Val del Omar teoriza y pone en práctica un cine físico y expandido, resumido en conceptos como el desbordamiento apanorámico y el sonido diafónico. Este vídeo recoge una conversación con Eugeni Bonet y Javier Ortiz-Echagüe, comisarios de la exposición, realizada en el Museo Reina Sofía. Exposiciones
Para quienes disfrutamos trabajando. Emmanuel Rodríguez (Traficantes de Sueños) 2 y 3 julio, 2010 Entrevista realizada durante Para quienes disfrutamos trabajando. Jornadas sobre precariedad y autoorganización en el trabajo "creativo", organizadas por Traficantes de Sueños, YProductions, Casa Invisible, Universidad Nómada y Museo Reina Sofía. Felipe G.Gil es miembro de Zemos 98, colectivo de gestión cultural que trabaja en torno a la sociedad red, la remezcla y la experimentación de formatos. Seminarios y Conferencias
Para quienes disfrutamos trabajando. María PTQK 2 y 3 julio, 2010 Entrevista realizada durante Para quienes disfrutamos trabajando. Jornadas sobre precariedad y autoorganización en el trabajo "creativo", organizadas por Traficantes de Sueños, YProductions, Casa Invisible, Universidad Nómada y Museo Reina Sofía. María PTQK es productora cultural, investigadora independiente, consultora en la Universitat Oberta de Catalunya y coordinara de proyectos del colectivo de proyectos educativos Amasté. Seminarios y Conferencias
Para quienes disfrutamos trabajando. Felipe G.Gil (Zemos 98) 2 y 3 julio, 2010 Entrevista realizada durante Para quienes disfrutamos trabajando. Jornadas sobre precariedad y autoorganización en el trabajo "creativo", organizadas por Traficantes de Sueños, YProductions, Casa Invisible, Universidad Nómada y Museo Reina Sofía. Felipe G.Gil es miembro de Zemos 98, colectivo de gestión cultural que trabaja en torno a la sociedad red, la remezcla y la experimentación de formatos. Seminarios y Conferencias