El Tejido de Investigación se basa en la interconexión de 15 seminarios de investigación con carácter anual, articulados en sesiones mensuales de una duración aproximada de 3 horas. Sus coordinadoras e impulsoras forman un grupo extraordinario de investigadoras emergentes en sus respectivos campos y disciplinas. Ellas definen el calendario, las líneas de trabajo y los objetivos de los distintos seminarios. Cada uno de ellos funciona de forma autónoma y porosa a la hora de acoger a las participantes en el Programa de Estudios Propios y de fomentar su implicación.
Controversias socioespaciales
En colaboración con el Máster oficial en Comunicación Arquitectónica (MAca) de la Universidad Politécnica de Madrid, impulsado desde el grupo de investigación Hypermedia, y gracias al trabajo de Atxu Amman (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid), Rodrigo Delso (Universidad Politécnica de Madrid) y Antonio A. García (Universidad Complutense de Madrid), este seminario busca pensar el espacio público desde el Museo Reina Sofía. A través de las relaciones que se establecen entre cuerpos y territorios; entre arquitectura, urbanismo y sociología; entre situaciones, interacciones y conflictos, se proponen acciones y metodologías elaboradas de forma democrática. Este seminario se vincula también con el trabajo del grupo de investigadoras de Sociología Ordinaria que, los días 24 y 25 de mayo de 2024, celebra su encuentro Sociología Ordinaria#12, el tercero de los cuales acoge el Museo Reina Sofía.
Ecologías críticas
La comprensión de nuestra época pasa por el reconocimiento de la centralidad de las cuestiones ambientales, con el objetivo de fomentar un debate que permita intervenir en el presente y que, al mismo tiempo, asuma una perspectiva histórica. Por ello, desde el punto de vista de las humanidades ecológicas y energéticas, importa preguntarse por los vínculos entre colonialismo, autoritarismo y combustibles fósiles en el contexto del desarrollo tecnopolítico de los Estados modernos y del capital global. ¿Qué relaciones existen entre las diversas formas del poder moderno y los regímenes energéticos de la modernidad industrial? ¿Hasta qué punto las así presentadas alternativas energéticas a la modernidad fósil están impulsando las transformaciones que requerimos para enfrentar la emergencia ecológica? Este seminario, animado por Adrián Almazán (Universidad Carlos III de Madrid), Alberto Berzosa (Universidad Autónoma de Madrid), Julia Ramírez (Universidad Complutense de Madrid) y Jaime Vindel (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), expresa la colaboración del Museo Reina Sofía con el Grupo de investigación Técnica y humanidades ecológicas de la Universidad Carlos III de Madrid y con el Proyecto de investigación Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial del CSIC.
Escucha y escritura (La cintura del oído)
Dani Zelko, a partir de su trabajo como poeta e investigador en Reunión y el Movimiento por la Lengua, impulsa un taller articulado por medio de dos claves. Por un lado, propone una serie de ejercicios prácticos para escuchar y escribir a partir del encuentro con l+s otr+s. Para ello, se pregunta ¿cómo escuchamos?, ¿qué hacemos con lo que escuchamos?, ¿pueden los experimentos con el lenguaje y los sueños políticos retroalimentarse? Por otro lado, propone la lectura y conversación de diversas escrituras latinoamericanas que tensionan y nutren las relaciones entre política, lengua, espiritualidad y violencia, atravesándolas críticamente con intuiciones, intenciones e incomodidades propias y compartidas.
Estudios negros ibéricos
La comisaria e investigadora Tania Safura Adam, fundadora de Radio África y del proyecto España Negra, y la antropóloga y realizadora de cine documental, Aida Bueno Sarduy, coordinan la segunda edición de este Seminario de Estudios Negros. Una herramienta crítica para reconceptualizar la historia, el patrimonio y la memoria, desdibujando los imaginarios sociales de la negritud en el Estado español, cuestionando y fracturando su deshumanización secular. La tesis de partida plantea que la negritud forma parte de la historia de España: de sus ciudades, calles, archivos, y de la cultura popular; sin embargo, la información sigue invisibilizada. La inexistencia de un debate crítico y exhaustivo sobre su existencia en relación con África, el Caribe y las Américas, proclama una memoria colectiva e institucional amnésica, cuando no cómplice del capitalismo racial y de la historia esclavista y colonial. Las sesiones de este grupo de estudios exploran, de manera multidisciplinar, las experiencias y la agencia negra, rastreando las herencias de la esclavitud, la colonización y la inmigración. Abordarán cuestiones teóricas y cotidianas que incluyen la relación entre estética y política, las formas de resistencia, la estructura y el funcionamiento de los estereotipos culturales, las cuestiones de agencia cultural y la relación entre poscolonialismo y feminismos, la hibridez cultural y los préstamos y apropiaciones transculturales.
Formas de cultura (Orientación: mirando a ninguna parte)
Coordinado por Pablo Jarauta (Istituto Europeo di Design, Madrid), este grupo de investigadoras y diseñadoras se interroga sobre la relación entre experiencia y forma desde los campos de la filosofía y el diseño, la historia de las ideas y la cultura del proyecto. En esta segunda edición del seminario, sus objetivos se centran en el desarrollo de dispositivos experienciales que articulen los conceptos de orientación y desorientación como formas de cultura. Así, quiere construir una lectura propositiva, proyectual, que funcione como estrategia antihegemónica y como metodología, dando cuenta de una mirada marcada por la impronta del tránsito, la dispersión de los caminos, las asimetrías de todos los recorridos y el mestizaje de costumbres y lenguajes.
Humanidades en transición
Como visiones del mundo que distintas culturas y sociedades han ido elaborando a lo largo del tiempo, las humanidades vinculan pasado, presente y futuro en un debate abierto sobre los sentidos de la historia, sus perspectivas y los conflictos no resueltos entre diversos lenguajes y representaciones. Las instituciones humanísticas, especialmente la academia, los museos y los centros culturales, necesitan hoy convertirse en los lugares de una conversación abierta y a múltiples voces, entre distintos modelos de sociedad, así como entre la especie humana y el resto de los seres, naturales y artificiales, con quienes compartimos el mundo y convivimos en este planeta. Este seminario, movilizado por las investigadoras de la Universitat Oberta de Catalunya Elisenda Ardèvol, Joan Fuster, Marina Garcés y María Íñigo, quiere contribuir a este ejercicio de responsabilidad e imaginación y forma parte de las actividades que el Museo organiza en colaboración con la citada universidad.
Imaginación política (Futurar)
Tras la experiencia de los grupos de estudio desarrollados en torno a la actividad Espantando el Mal en el contexto de la pandemia, las investigadoras Nancy Garín y Linda Valdés proponen un espacio donde preguntarse por la importancia política y sensible de los imaginarios como un lugar desde el que articular y sostener en el tiempo la posibilidad política de lo común. Se busca futurar, esto es, abrir las expectativas sobre el porvenir, convocando imágenes y epistemologías no hegemónicas para desafiar la imposición de un presente distópico, cínico e individualista. Para lograrlo, se abrazan las metodologías creativas, las prácticas artísticas y el trabajo colectivo, las políticas del cuerpo, la unión de sentimientos e ideas y la pregunta por la imagen como lugar de resistencia y transformación. Desde el presente, se quiere abrir un diálogo con otras experiencias de resistencia, tanto del activismo como desde el arte, que durante décadas han buscado dar respuestas a nuestra situación.
Lengua, poder y capital
Las intersecciones conflictivas entre la lengua, las instituciones y los hablantes, con el lenguaje como un bien comunal en permanente disputa, representan hoy un espacio de conocimiento urgente. Así, los debates sobre nacionalismo, fiestas y símbolos, mecanismos disciplinarios, raciolingüística, formas de democracia o subjetividad neoliberal constituyen los ejes principales de esta segunda edición del seminario liderado por Alberto Bruzos (Princeton University), Luisa Martín Rojo (Universidad Autónoma de Madrid), Jorge Gaupp (Museo Reina Sofía), y Laura Villa (Universidad Autónoma de Madrid), a partir del cual se desarrolla una colaboración del Museo con el proyecto de investigación europeo Resisting Language Inequalities (ReDesLing) y con el centro internacional de investigación interdisciplinar MIRCo (Multilingualism, Discourse and Communication) de la Universidad Autónoma de Madrid.
Memoria y formas
Desde el campo de los estudios de memoria se discuten modos y herramientas, lenguajes, ideas e imágenes a la hora de relacionarnos individual y colectivamente con el pasado. Las continuidades formales, afectivas o corporales de las experiencias del pasado en el presente son el objeto de una conversación coral de naturaleza estética y política. Los saberes etnográficos, culturales y artísticos conviven con otras aproximaciones menos ortodoxas en lecturas, discusiones y prácticas, movilizadas por Francisco Ferrándiz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Germán Labrador (Museo Reina Sofía/Princeton University), Jaume Peris (Universitat de València) y María Rosón (Universidad Complutense de Madrid).
Práctica artística de investigación
Miguel Errazu (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías - Universidad Autónoma de Madrid) y la artista e investigadora independiente Paloma Polo impulsan un espacio de discusión sobre las estrategias de trabajo y los problemas metodológicos habituales en el desarrollo de una práctica artística de investigación. A partir de las preguntas que despiertan las prácticas situadas y la investigación militante, quieren reflexionar sobre tres ejes complementarios atravesados por problemas de inconmensurabilidad: el trabajo con comunidades a las que la artista no pertenece; el trabajo con los archivos desde perspectivas críticas; y la construcción de la relación entre los lugares de producción y los lugares de exhibición.
Prácticas curatoriales
En conversación con diversas curadoras invitadas y a partir de muestras expositivas actuales, dentro y fuera del Museo, este seminario se centra en el análisis, discusión y conversación a propósito de las formas de curadoría contemporáneas, atendiendo a los diversos aspectos de estas, desde el proceso de investigación a la puesta en el espacio. Así, se presta atención a sus múltiples elementos conceptuales, artísticos, documentales, mediáticos y espaciales. Este seminario es movilizado por Pablo Allepuz y Soledad Liaño, investigadoras y curadoras vinculadas al Museo Reina Sofía.
Prácticas fílmicas
Las directoras y artistas Cecilia Barriga e Isaías Griñolo promueven investigaciones en formatos fílmicos que comprometen el lugar y el tiempo individual y colectivo de los participantes. La construcción de proyectos fílmicos mediante la observación situada, el trabajo poético y la investigación de archivo está en el corazón de la propuesta, a partir de inflexiones, desvíos y yuxtaposiciones de formas, imágenes, palabras y sonidos robados, documentados o prestados, en una concepción radical y radicada de la imagen en movimiento.
Proseminario
Alberto García Aznar, Carolina Espinoza, Jorge Gaupp y Germán Labrador —investigadoras vinculadas al Museo Reina Sofía— animan un espacio de reflexión y acompañamiento de las Investigadoras Residentes del programa de Tejidos conjuntivos. Se busca construir una conversación de conjunto donde se aborden cuestiones y problemáticas surgidas en los diversos seminarios del Tejido de Investigación. A través de metodologías de trabajo individuales y colectivas, de prácticas y devoluciones, este Proseminario representa una herramienta de comunicación y desarrollo de los diversos proyectos finales de las Investigadoras Residentes, así como un laboratorio en relación con sus potenciales desarrollos añadidos.
Proyectos digitales y Wikipedia
Movilizado por Carolina Espinoza (Museo Reina Sofía/Wikimedia España), en conversación con diversas figuras de los movimientos de software libre, ciberdemocracia y democratización tecnológica, este espacio se propone como un laboratorio teórico y práctico de proyectos digitales. En un entorno de desinformación, caracterizado por las guerras culturales, la privatización de las redes y la ingeniería de datos, se busca imaginar formas, herramientas y procedimientos de construcción de comunidades y subjetividades autónomas en entornos de red.
Repensar el museo (práctica institucional y mezzopolítica)
El museo, y el museo de arte en particular, ha sido a lo largo del tiempo un espacio afirmativo de la historia, de ciertos tipos de narración y de prácticas y practicantes. Sin embargo, lejos de un funcionamiento unívoco, el museo opera en una ambivalencia constitutiva: entre órgano de pensamiento hegemónico y espacio de producción de saberes otros, de narraciones múltiples y de experimentación del común, conformando un espacio singular de cohabitación humana y no-humana. Es así que el dispositivo museal opera en el marco difuso pero eficaz de la mezzopolítica. Entonces, ¿cómo la institución abandona su lugar afirmativo para funcionar desde marcos interrogativos? ¿Qué práctica institucional puede aportar en la reconfiguración del dispositivo museo, tan determinado histórica y administrativamente? En suma, ¿puede el museo devenir un organismo sympoiético? Coordinado por Claudia Delso (Institut de Recerca Urbana de Barcelona) y Mabel Tapia (investigadora en arte contemporáneo) este seminario cuestiona la práctica de la institución museal como dispositivo ideológico y político.