Dada y constructivismo

9 marzo - 26 abril, 1989 /
Edificio Sabatini, Planta 2
Marcel Duchamp. La Mariée mise à nu par ses célibataires même (Boîte verte), 1934. Escultura. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Marcel Duchamp. La Mariée mise à nu par ses célibataires même (Boîte verte), 1934. Escultura. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Dadá y Constructivismo son dos de los movimientos artísticos que tienen como característica el haber surgido en momentos críticos de la historia: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Sin embargo, a pesar de esta similitud, a menudo han sido considerados por los historiadores movimientos contrapuestos, al considerar que el primero se centraba en el pensamiento intuitivo y lo transracional, mientras que el Constructivismo profundizaba en la belleza objetiva y las formas puras.

Esta exposición revela cómo los artistas en cada movimiento compartieron acercamientos artísticos, ya fuera en fotografía, escenografía, arquitectura, tipografía o proyectos de revistas. Dadaístas y constructivistas colaboraron y firmaron conjuntamente manifiestos y organizaron eventos y manifestaciones públicas. Incluso un mismo artista desarrollaba actividades en ambos campos, como sucedió con Hans Arp, Raoul Hausmann, Kurt Schwitters, El Lissitzky o Theo Van Doesburg. Nada extraño si se considera que tanto el movimiento Dadá como el Constructivismo tenían objetivos idealistas y filosóficos que requerían la ruptura definitiva con el medio artístico establecido y el desarrollo de recursos formales absolutamente nuevos.

La exposición se estructura en seis secciones y, a través de las aproximadamente doscientas obras que la conforman, se muestran los fundamentos y diferentes medios en que se materializan las obras Dadá y constructivistas: collages, pinturas, ensamblajes, esculturas y tipografías.

Para abrir la exposición se recurre a los precursores de ambos movimientos. Se pueden ver obras cubistas de Georges Braque, Juan Gris y Alexander Archipenko; adscritas al futurismo ruso, como las de Vladimir Tatlin, Alexandra Exter, Vassily Kamenski-Burliuk; o al Futurismo italiano a través de collages y manuscritos de Francesco Cangiullo, Giacomo Balla y Filippo Tommaso Marinetti y, por último, obras de la primera década del siglo XX de Francis Picabia, Oskar Schlemmer y Admadeo de Souza-Cardoso.

A continuación, la sección titulada “Obras dadá” refleja la esencia del movimiento y la naturaleza de su poética y sus recursos basados en la provocación formal y conceptual, la forma libre y las llamadas estructuras accidentales. Están aquí representados: Picabia, Johannes Baader, Hausmann, Schwitters, Arp, Höch, Marcel Duchamp, Max Ernst, Man Ray, Georges Ribemont Dessaignes y Van Doesburg.

La tercera parte, “Estructuras Elementales”, profundiza en la unión entre ambos movimientos, ilustrando la investigación y la enfatización en los elementos mínimos tanto en las artes visuales como en la poesía. Se encuentran obras de: Alexander Rodchenko, Friedrich Vordemberge-Gildewart, László Moholy Nagy, Kazimir Malévich, Liubov Popova, Hans Richter, Georges Vantongerloo, Katarzyna Kobro o Petr Miturich; unidas a las de Arp, Duchamp, Van Doesburg, El Lissitzky, Exter o Picabia, entre otros.

Centrada en el interés por las estructuras polimateriales y las nuevas texturas aplicadas a la obra de arte, la cuarta sección de la muestra, denominada “Materiales constructivistas”, descubre el contenido irracional Dadá como la base de la nueva poética material del Constructivismo. A algunos de los artistas ya mencionados, se añaden aquí otros como Podgaevski, Buchheister, Domela, Puni, Strzeminski o Naum Gabo.

Llegando al final de la exposición, en “Obras Sintéticas” se encuentra la presentación de dos obras globales: el Espacio Proun de El Lissitzky y el Merzbau o Catedral de la Miseria Erótica de Kurt Schwitters; dos espacios reales ejemplo del arte nuevo y totalizador que perseguían ambos movimientos. Junto a ellos se encuentran otras piezas que evidencian la introducción de las nuevas técnicas dadá y constructivista en el teatro o la fotografía.

Por último, la sección Obra Gráfica exhibe extensamente los manifiestos, libros y revistas como ejemplo de las posibilidades editoriales que consideraron ambos movimientos.

A las obras expuestas, se añade además una sección documental que, junto con la bibliográfica, da a conocer al público español textos, manifiestos y artículos traducidos por primera vez al español.

Datos de la exposición

Organización: 
Centro Nacional de Exposiciones, The Seibu Museum of Art, Tokyo y The Museum of Modern Art, Kamakura.
Comisariado: 
Andrei Nakov
Itinerario: 

The Seibu Museum of Arte, Tokyo (8 octubre - 13 noviembre, 1988); Seibu Tsukashin Hall, Amagasaki (19 noviembre - 19 diciembre, 1988); The Museum of Modern Art, Kamakura (5 enero - 12 febrero, 1989)

Artistas:
Guillaume Apollinaire, Alexander Archipenko, Jean Arp, Johannes Baader, Depero Balla, Umberto Boccioni, Georges Braque, Carl Buchheister, David Burliuk, Francesco Cangiullo, C.D. Carra, Martyn Chalk, Tullio d'Albisola, Theo van Doesburg, Jim Dollar, Cesar Domela, Raymond Duchamp Villon, Marcel Duchamp, Vasily Elkin, Max Ernst, Alexandra Exter, Naum Gabo (Naum Neemia Pevsner), A. Gan, Corrado Govoni, Raoul Hausmann, Hannah Höch, Juan Gris (José Victoriano González Pérez), David Kakabadze, Vasili Kamenski, A. Karra, Gustav Klucis, Katarzyna Kobro, Alexéi Kruchenij, Vladimir Lebedev, El Lissitzky (Lazar Markovich Lissitzky), Vladimir Maikovski, Kazimir Malevich, Man Ray (Emmanuel Radnitzky), Filippo Tommasso Marinetti, Mihail Matyushin, Ljubomir Micic, Petr Miturich, Laszlo Moholy-Nagy, Francis Picabia, Sergei Podgaevski, V. Polichtchouk, Branko Poljanski, Lyubov Popova, Ivan Puni, Nikolay Punin, Georges Ribemont-Dessaignes, Hans Richter, Aleksandr Ródchenko, Franz Roh, Olga Rozanova, Oskar Schlemmer, Kurt Schwitters, Amadeo de Souza Cardoso, Henryk Stazevski, Kate Steinitz, Vladimir Stenberg, Vladimir Strzeminski, Vladyslav Strzeminski, Szymon Syrkus, Mieczysław Szczuka, Sophie Taeuber-Arp, Nikolai Tarabukin, Vladimir Tatlin, Solomon Benedikt Telingator, Sergei Tretiakov, Jan Tschichold, Georges Vantongerloo, Friedrich Vordemberge-Gildewart Ver más