Entrada gratuita
entrada libre
Un movimiento que se resiste a ser fijado: Kazuo Ohno y La Argentina se organiza con motivo de la presentación en el Museo, en colaboración con los Teatros del Canal, Comunidad de Madrid, de About Kazuo Ohno (2013), una pieza en la que el coreógrafo japonés Takao Kawaguchi imita, a partir de documentos audiovisuales, los movimientos del maestro de la danza butoh Kazuo Ohno (1906-2010), a su vez admirador de la bailarina y bailaora española Antonia Mercé y Luque La Argentina (1890-1936).
La muestra toma como eje central una fotografía del estreno, el 1 de noviembre de 1977, del conocido solo Admirando a La Argentina, creado por Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno en un intento por recuperar los movimientos de la artista española. En la fotografía Hijikata sostiene en el aire el anciano cuerpo de Ohno durante la ovación del público. El fotógrafo Naoya Ikegami captó este momento que metafóricamente puede relacionarse con el hecho de que la danza, incluso cuando se realiza en solitario, siempre alberga movimientos de otros cuerpos, en lo que viene a ser una “soledad compañera, poblada de imágenes, fantasmas y recuerdos”, como la describe el historiador del arte Georges Didi-Huberman.
La Argentina, que aspiraba a convertir el baile popular en un arte de vanguardia, sostuvo sus movimientos en corporalidades ajenas, integrando en sus piezas elementos de danzas tradicionales de distintas geografías, como Filipinas o Japón. El espectáculo que ofreció en 1929 en el Teatro Imperial de Tokio impactó de tal manera a Kazuo Ohno que abandonó su preparación como gimnasta en el Colegio Japonés de Atletismo para dedicarse en exclusiva a la danza. Tanto La Argentina como Kazuo Ohno se convirtieron en representaciones simbólicas de sociedades en plena transformación –en un caso de la española previa a la Guerra Civil y en el otro de la japonesa de la posguerra–, no solo por la voluntad experimental que animó su danza sino por su significado y su enorme influencia.
A través de fotografías, dibujos, anotaciones, carteles y películas, la muestra parte del estudio de aspectos cruciales en la metodología de Kawaguchi (la copia, el calco, la relación entre imagen fija y movimiento) para generar un paisaje a modo de constelación, conectando momentos no espectaculares pero simbólicamente relevantes de sus tres protagonistas: La Argentina –como su condecoración y su viaje a Japón–; Kazuo Ohno –en el camerino, ensayando con Hijikata, o su notación de la coreografía–; y Takao Kawaguchi –llevando a cabo su proceso de calcado a lápiz sobre la pantalla–. Se incluyen además otras resonancias, como la reconstrucción que Rocío Molina realiza del baile filmado de La Argentina, al que despoja de música dejando únicamente el sonido de las castañuelas.
En definitiva, la muestra propone un recorrido afectivo que explora cómo el movimiento es transferido de un cuerpo a otro, y cómo en la tentativa de fijarlo aparecen nuevas imágenes, trazos, dibujos y ritmos.
Datos de la exposición
Isabel de Naverán. La selección de materiales relativos a Kazuo Ohno ha sido realizada en diálogo con Toshio Mizohata, director de Kazuo Ohno Dance Studio.
Muestras documentales, Biblioteca y Centro de Documentación
Un movimiento que se resiste a ser fijado: Kazuo Ohno y La Argentina da continuidad a las investigaciones iniciadas en la exposición 1930. En el Pacto de San Sebastián. Historia y síncope (Sala Ganbara, Koldo Mitxelena Kulturunea) en el marco del proyecto Tratado de Paz, comisariado por Pedro G. Romero para la Capital Europea de la Cultura Donostia-San Sebastián 2016.
Vídeos relacionados
Exposiciones actuales
-
20 noviembre, 2024 - 31 marzo, 2025
Grada Kilomba
Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?
-
6 noviembre, 2024 - 17 marzo, 2025
«En el aire conmovido...»
-
9 octubre, 2024 - 10 marzo, 2025
Esperpento
Arte popular y revolución estética
-
25 septiembre, 2024 - 10 marzo, 2025
Soledad Sevilla
Ritmos, tramas, variables
-
4 octubre, 2024 - 9 marzo, 2025
GENE
Topía y revolución: 1986-1988
Biblioteca y Centro de Documentación