ACESSO PROFESIONALES
Inicio de sesión | Registro

Giro gráfico: como el muro en la hiedra (11/10/2022)

18 de mayo de 2022 - 10 de octubre de 2022 / Edificio Sabatini, 3ª planta.

Giro gráfico: Como en el muro la hiedra propone un recorrido por las iniciativas gráficas que desde los años 60 hasta la actualidad han confrontado las urgencias de contextos políticamente opresivos en América Latina, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer y de circulación de los soportes gráficos.

La exposición aborda, por tanto, prácticas y procedimientos colectivos que visibilizaron demandas sociales concretas mediante la producción de materiales y consignas de rápida y eficaz circulación fuera del campo del arte.

La muestra reunirá una amplia selección de materiales procedentes de archivos y fuentes de numerosos países, cuyo denominador común es tanto la precariedad de los materiales y de los medios, como su potencial gráfico y de distribución que los activa como revulsivos revolucionarios.

En este sentido, movimientos pro derechos indígenas, defensores de la memoria de las víctimas de las dictaduras en Chile, Argentina, Perú o Uruguay, activismos Queer o feminismos, se entrecruzan como productores de carteles y pancartas, tejidos y camisetas, intervenciones en el espacio urbano, performances, pintadas o acciones callejeras, que conforman un complejo conjunto de experiencias atravesadas por lazos de solidaridad, afinidad y contagio entre los diversos países tratados.

Así, la muestra entiende la noción de gráfica en un sentido expandido y la idea de giro como revuelta, desafío al poder e inversión de lo dado. Desde espacios de conversación, consultivos y deliberativos se atiende a los vínculos entre arte y política impulsados por colectivos —tales como AIDA, Alvorada, Cromoactivismo, Fugitivas del Desierto, Iconoclasistas, La Voz de la Mujer, entre otros— y artistas, a veces reconocidos como Julio Le Parc o Luis Felipe Noé, y otras veces anónimos, muestra inexorable de la manifestación popular.

La investigación llevada a cabo por la Red de Conceptualismos del Sur es un desarrollo más de su dilatada colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, que ya dio frutos en la exposición “Perder la Forma Humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina” realizada conjuntamente en el año 2012.

Los casos de estudio analizados en esta ocasión, dentro y fuera del continente americano, evidencian la amplia variedad de herramientas de acción gráfica que conectan modos de reivindicación y disidencia a nivel internacional. En curso o recientes, estos procesos miran hacia otros movimientos de las décadas precedentes de los que se nutren, como si fuesen episodios interconectados. Este diálogo pretende encontrar no solo coincidencias o afinidades entre ciclos históricos sino también tensiones, latencias y transformaciones en las prácticas gráficas.

Frente a los materiales gráficos de la vanguardia asociados a la idea de socialización del arte, el presente da cuenta de la redefinición del arte gráfico desde la práctica política, mediante estrategias de agencia que comprenden su inserción en circuitos ideológicos, la generación de relatos contrahegemónicos y decoloniales, la transformación del espacio público, el uso de diversas temporalidades —la inmediatez de la protesta callejera y el tiempo dilatado de la elaboración de un tejido o un bordado— así como su capacidad para generar comunidades de resistencia colectiva que traspasan fronteras geopolíticas, sociales e institucionales.

Como en el muro la hiedra hace referencia a un verso de la canción Volver a los diecisiete de la cantautora chilena Violeta Parra, que ha inspirado esta investigación. La gráfica crece en los muros y, como la hiedra, siempre vuelve a brotar porque, en este tiempo cíclico, las cosas no pasaron, siguen pasando, atravesando y conmoviendo.

Puedes descargar aquí el dossier de la exposición

Imágenes HD